AI Bit Invest AI Bit Invest

La Asamblea General de la FAPE aprueba cinco propuestas de resolución

Un momento de la Asamblea General de la FAPE en Valladolid/ NURIA NAVARRETE

La Asamblea General de la FAPE celebrada los días 13 y 14 de abril en Valladolid, ha aprobado un total de cinco propuestas de resolución, una de ellas planteada por la Asociación de la Prensa de Mérida y otras cuatro por la Asociación de la Prensa de Sevilla. Los temas a los que hacen referencia son: la convocatoria de concentraciones conjuntas para el próximo 3 de mayo, la inclusión de la categoría laboral de periodista en la RPT de las administraciones, las ruedas de prensa sin preguntas, las actuaciones ante propuestas de trabajo denigrantes y los profesionales del periodismo en la docencia.

CONCENTRACIONES EL 3 DE MAYO

Ante la actual situación de crisis generalizada en torno a nuestra profesión, con despidos masivos, precariedad laboral, intrusismo y ruedas de prensa sin preguntas, la Asociación de la Prensa de Mérida propone ante la LXXI Asamblea General de la FAPE la siguiente propuesta de resolución:

Que el jueves día 3 de Mayo de 2012, Día Mundial de la Libertad de Prensa, las asociaciones integradas en la FAPE, tanto federadas como vinculadas, convoquen simultáneamente concentraciones de periodistas, invitando a sumarse a ellas a los colectivos sociales, donde se dé lectura a un único manifiesto consensuado previamente por la propia Asamblea General de Valladolid.

En nuestra Asociación, pensamos que es el mejor homenaje que la profesión puede hacer para conmemorar el Bicentenario de la Constitución de Cádiz, en la que se incluye la primera referencia legal a la libertad de prensa e imprenta en España, al tiempo que reivindicamos un ejercicio digno del periodismo en tiempos muy difíciles del siglo XXI.

INCLUSIÓN DE LA CATEGORÍA LABORAL DE PERIODISTA EN LA ADMINISTRACIÓN

En estos momentos, la categoría laboral de periodista no existe en la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de muchas administraciones públicas (gobiernos autonómicos, diputaciones y ayuntamientos). En el caso de Andalucía, esta ausencia es especialmente significativa y alarmante, incluida la propia Junta de Andalucía, tanto en su estructura regional como provincial.

Los periodistas que ejercen como tales en estas administraciones, algunos con más de 20 años en un mismo puesto, solo tienen contratos de muy distinta naturaleza y denominación (administrativo, bibliotecario, documentalista o asesor). Nunca pueden optar a una plaza fija, porque la de periodista no figura en la estructura administrativa y, por lo tanto, no existen oposiciones públicas, como sí las hay en el resto de profesiones.

Esta situación provoca una permanente inestabilidad laboral, ya que la continuidad está supeditada siempre a lo que decida en cada momento el cargo político del que dependa el gabinete de prensa de su departamento. Al mismo tiempo, se produce una degradación profesional de estos periodistas que, inevitablemente, son catalogados políticamente con el partido que esté al frente de la Administración en la que desarrollan su trabajo. Una cosa son los puestos estructurales de periodistas y otra bien distinta la del jefe de un área de comunicación, que puede ser un cargo de confianza y, como tal, tener la categoría de asesor, que es eventual.

Para terminar con esta situación, la Asociación de la Prensa de Sevilla propone:

1.- Exigir a todas las administraciones públicas, sea cual sea su ámbito, estatal, autonómico, provincial, comarcal o local, que en su Relación de Puestos de Trabajo (RPT) figure la categoría laboral de periodista.

2.- Que, como puesto estructural que es, todas las plazas de periodistas en las administraciones públicas sean cubiertas mediante convocatorias de oposiciones públicas, al igual que sucede con el resto de categorías laborales de la Administración.

3.- Que para optar al puesto de periodista o de técnico en comunicación en una administración pública sea requisito indispensable la licenciatura en Periodismo.

RUEDAS DE PRENSA SIN PREGUNTAS

Dado que la convocatoria y celebración de ruedas de prensa sin preguntas es una práctica que continúa, la Asociación de la Prensa de Sevilla propone a la asamblea que, junto a la recogida de firmas y a todas las campañas de concienciación que están en marcha o que se puedan iniciar en el futuro, la FAPE y cada una de las asociaciones que forman parte de ella asuman y se comprometan a:

1.- Denunciar públicamente y de manera continuada, a través de todos nuestros medios de difusión, la identidad y casos concretos de personas, instituciones y organizaciones que convoquen o celebren ruedas de prensa sin preguntas.

2.- Instar a los directores de medios de comunicación a que se abstengan de enviar a sus periodistas a cubrir estas convocatorias, si esa circunstancia es conocida de antemano. Igualmente, que respalden a sus periodistas para que abandonen las ruedas de prensa en el momento en el que conozcan que no habrá preguntas y que no publiquen en sus medios las declaraciones que se hayan hecho en esos términos.

ACTUACIONES ANTE PROPUESTAS DE TRABAJO DENIGRANTES

Ante la extrema precariedad laboral, con contratos en condiciones económicas y laborales humillantes y la práctica cada vez más extendida de ofertas de trabajo gratis e, incluso, de pagar por trabajar con el pretexto de adquirir currículum, la Asociación de la Prensa de Sevilla propone que, además de las acciones y campañas puestas ya en marcha, la FAPE y las asociaciones que forman parte de ella realicen otras actuaciones:

1.- Denunciar públicamente y de manera continuada, a través de todos nuestros medios de difusión, todas las situaciones que se conozcan en las que se produzcan degradación económica y laboral en las ofertas de contratación de periodistas. En las denuncias se detallará la identidad de las empresas o de las personas físicas que practican esos comportamientos, una vez que se confirme su veracidad.

2.- Instar a la Inspección de Trabajo a que actúe de oficio ante todas las situaciones de este tipo que se conozcan.

3.- Aunque no podemos impedir que las empresas contraten como periodistas a personas que no lo son, porque la ley así lo permite, las asociaciones de la prensa sí que podemos denunciar públicamente a quienes hagan este tipo de contrataciones. Es una manera de dignificar nuestra profesión ante los periodistas y ante la ciudadanía.

PERIODISTAS EN LA DOCENCIA

La FAPE y las asociaciones de la prensa promoverán y negociarán con la Conferencia de Rectores de Universidad (CRUE), los correspondientes rectores de universidades españolas, los decanos de facultades de Ciencias de la Información, los responsables de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y de otras agencias autonómicas y con cuantas instancias se consideren oportunas una mayor presencia de los profesionales del Periodismo en las facultades de Comunicación y Periodismo.

De esta forma, se solicitará:

1.- Que prime el currículum profesional frente al académico en los concursos de plazas de profesores asociados.

2.- Que las distintas universidades desarrollen la figura del profesor colaborador contemplado por la ANECA.

3.- Que para determinadas materias docentes relacionadas con el ejercicio de la actividad periodística en sus distintos soportes, así como las relacionadas con la deontología profesional, cobre, también, un notable peso la experiencia profesional en los concursos de plazas del profesorado.

Compártelo en: