AI Bit Invest AI Bit Invest

La APPV y la Generalitat celebra un encuentro para debatir sobre la información fallera y el compromiso de los medios con esta fiesta

El segundo foro Periodisme poble a poble  debatió sobre la comunicación de las Fallas, catalogadas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

FallasEl pasado viernes 3 de marzo, la Asociación de Periodistas Profesionales de Valencia (APPV) y la Generalitat Valenciana organizaron el segundo foro Periodisme poble a poble: Falles en portada para debatir sobre la comunicación de esta fiesta catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

A lo largo de la tarde se dieron cita en el salón de actos del Palacio de las Comunicación diferentes profesionales de los medios especializados y generalistas, así como profesionales dedicados a la fotografía o a la comunicación corporativa dentro del mundo de las Fallas.

Las Fallas no son solo lo que se vive diecinueve días de marzo, son casi una forma de vida para muchos valencianos. Sin olvidar que, en las poblaciones del área metropolitana, incluso en Castellón y Alicante , también se celebra la fiesta. Por ello, la información relativa a ella debería ocupar un espacio privilegiado dentro de los medios valencianos.

Muchas son las cuestiones suscitadas al respecto de esta especial atención: ¿Qué sucede con el trabajo de estos compañeros el resto del año? ¿Se le da bastante importancia a la información fallera en los medios generalistas? ¿Hay intrusismo en la profesión? ¿Se puede ser objetivo realmente con una fiesta de tantas emociones? ¿Hay que ser fallero para ser buen periodista de fallas? ¿Se informa igual en Valencia, Alicante y Castellón? ¿Qué papel juega en esta rama de la profesión la parte gráfica? ¿Cómo nos hemos adaptado a la era digital?

Para dar respuesta a estas cuestiones, participaron en el encuentro: Julio Fontán; José Manuel Acosta; Manuel José Zarapico; Boro Peiró; María Tomás; Gabi Aranaz; y Julio Cocera, quienes fueron protagonistas de las tres mesas redondas que conformaron la cita:  “Periodisme de falles”, “Els Mitjans de comunicación i les falles” y  “Des del cor de les falles”.

La tarde comenzó con las palabras de bienvenida de Héctor González, presidente de la APPV, quien señaló que estos foros se han creado para debatir sobre la comunicación, el periodismo y el ejercicio de la profesión. Respecto a esta edición, apuntó que “a lo largo del año hay diferentes acontecimientos falleros que marcan la agenda y que se ven reflejados en los medios de comunicación. La elección de la Corte de las Falleras Mayores de Valencia, la tradicional llamada para dar a conocer el nombre de la máxima representante de la fiesta, son solo algunos de ellos”. A esto, el presidente de la APPV añadió que “los compañeros que dan esta información lo hacen, en muchos casos, por vocación, pero también porque en su momento les tocó cubrir estas noticias y finalmente se especializaron en ello. En todo caso, estos profesionales acaban siendo referentes informativos sobre esta fiesta”. González aludió al resto de festividades que a lo largo del año tienen lugar en la capital del Turia, en su provincia y en el resto de la Comunitat. Además, recordó que la APPV entrega desde hace años el premio “Socarrat” a la falla más periodística.

 

Como conclusión de las mesas redondas, Silvia Soria, que ejerció como maestra de ceremonias, recordó la necesidad de profesionalizar la información de las Fallas pasando por todos los formatos: la palabra escrita, la voz y la imagen, así como la importancia de utilizar todas las herramientas para llegar a las diferentes edades y públicos.

Para finalizar esta segunda edición de “Periodisme poble a poble: Falles en portada”, el director General de Relaciones Informativas de la Generalitat Valenciana, Pere Rostoll, señaló que “la voluntad de la Generalitat es abrir un debate que tenga continuidad en un futuro. La misión de los periodistas es contar lo que pasa en nuestro territorio, en nuestras fiestas. Nadie de fuera va a venir a contarlo ni a darle mayor relevancia. Debemos ser nosotros. Esta es la base de nuestra promoción. Toda esta información debe quedar como un archivo de la memoria popular para que en un futuro se pueda contar mejor”.

Compártelo en: