La Asociación de la Prensa de Campo de Gibraltar (APCG) organizó la pasada semana una visita al almacén centralizado de residuos radiactivos de baja y media actividad de El Cabril.Junto a los profesionales de la comarca, participaron también periodistas de las asociaciones andaluzas de Sevilla, Málaga y Jerez, por medio de la asociación campogibraltareña. Una veintena de periodistas en total visitaron las instalaciones en el municipio cordobés de Hornachuelo, en una actividad que forma parte del programa formativo que la asociació realiza cada añocon la colaboración de entidades públicas y privadas, en esta ocasión con el apoyo de ENRESA, la Empresa Nacional de Residuos, gestora de la instalación.
Los periodistas participantes fueron recibidos en El Cabril por la directora del almacén, Eva Noguero, el director de comunicación de ENRESA, Máximo Taranillas y el responsable de prensa de la empresa pública, Jorge Fernández. La propia directora de la instalación fue la encargada de explicar a los periodistas los detalles del proceso de creación y posterior evolución del almacén. En la imagen de la izquierda, algunos de los periodistas asistentes posan con la directora del almacén, Eva Noguero (tercera por la derecha) a la entrada de las instalaciones.
La creación de El Cabril se ampara en el Plan General de Residuos Radiactivos.Sus raíces se sitúan en la antigua explotación minera que gestionaba la Junta de Energía Nuclear, a inicios de la década de los sesenta del siglo pasado. En 1986 se produce la transferencia de ésta a ENRESA, que tras obtener la autorización del Gobierno en 1992, inicia la gestión de El Cabril, inicialmente con tres módulos de almacenamiento temporal. El actual complejo incluye divisiones de administración, talleres, instalaciones de acondicionamiento y laboratorios, además de las plataformas de almacenamiento, que se encuentran actualmente a un 64% de ocupación, en los que se albergan residuos radiactivos de media y baja intensidad procedentes de las centrales nucleares, hospitales, centros de investigación e industrias españolas. El complejo fue construido para soportar movimientos sísmicos de hasta 7,5 grados en la escala Richter y dispone de un avanzado Plan de Protección Física. La escasa actividad de los residuos almacenados hace que no sea necesario ningún tipo de plan de emergencia exterior.
Tras la exposición de Eva Noguera y un intenso turno de preguntas y respuestas, los periodistas visitaron las distintas secciones de la instalación, guiados por personal del departamento de Comunicación de ENRESA. El habitual intercambio de obsequios durante el almuerzo ofrecido por la empresa en la residencia del centro puso punto y final a la visita. Bajo estas líneas, el grupo de periodistas en la sala de control del Almacén Centralizado de El Cabril.