La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) une su voz, una vez más, a quienes exigen el final de esta barbarie y de la impunidad ante estos crímenes y expresa su solidaridad a los familiares y compañeros del fallecido así como a todos los profesionales de la información que ejercen en el país latinoamericano
Según informa el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa de México, el cuerpo calcinado del periodista Salvador Adame fue localizado el 14 de junio por agentes de la Policía y el Ejército mexicanos en un lugar conocido como Barranca del Diablo, dato que precisó el fiscal de Michoacán, José Martín Godoy, en una rueda de prensa.
Adame, propietario de un canal de televisión local, había sido secuestrado a mediados de mayo en Nueva Italia, en el centro de Michoacán, una de las regiones más golpeadas por la violencia ligada al crimen organizado.
La fiscalía michoacana había calificado su desaparición en un primer momento como un secuestro por “asuntos de faldas” y deudas económicas, sin embargo, parece probado que Adame indagaba una gasolinera con probables fondos del crimen organizado en colusión con autoridades.
El secuestro de Adame ocurrió dos días después de que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, se comprometiera a fortalecer los mecanismos para garantizar la seguridad de los periodistas y a combatir la impunidad, como respuesta al asesinato de Javier Valdez, un reputado reportero cuya muerte ha sido condenada dentro y fuera del país por organizaciones como la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la Federación de Periodistas de América Latina y El Caribe (FEPALC) y la FAPE, integrada en la primera y que mantiene un convenio de colaboración con la segunda. Los comunicados emitidos por estas organizaciones profesionales, entre otras, sirvieron para que el Gobierno Federal y los de los estados de la República de México mantuvieran un encuentro para hablar sobre la necesidad de apoyar, de manera formal y decidida, a los trabajadores de los medios
México es considerado el tercer país más peligroso para ejercer el periodismo en el mundo, según la ONG Reporteros Sin Fronteras.
Desde el año 2000, han sido asesinados más de 100 periodistas en el país, de los cuales 11 lo fueron en 2016, una cifra récord.
Según organizaciones de derechos humanos, más del 90% de estos crímenes siguen impunes.
COMUNICADO DE LA FIP
México: cruento asesinato de periodista en Michoacán
Los restos de Salvador Adame Pardo, quien permanecía desaparecido desde que fuera raptado el 18 de mayo en Nueva Italia, aparecieron calcinados el 14 de junio en Barranca del Diablo, Michoacán. Pruebas de ADN revelaron la identidad del comunicador, según confirmaron las autoridades.
Tal como lo informara la Federación Internacional de Periodistas (FIP) en un pronunciamiento, Adame Pardo, periodista y propietario del canal 4TV del municipio de Múgica, fue raptado por desconocidos el 18 de mayo en Nueva Italia, hecho que despertó grandes preocupaciones por el clima de violencia que viven los y las comunicadoras en México, al punto de que distintos actores del sector se manifestaron para reclamar su aparición con vida.
En las últimas horas, las autoridades han determinado, mediante pruebas de ADN, que los restos calcinados hallados en la región de Barranca del Diablo son del periodista michoacanense. Se trata del octavo periodista asesinado durante este año, según datos de la FIP.
El Procurador General de Justicia de Michoacán, José Martín Godoy Castro, confirmó el hallazgo en conferencia de prensa y señaló como autor intelectual del crimen a Feliciano Ledezma Ramírez, conocido como “El Chano Peña”, a partir de la información aportada por Ignacio Rentería Andrade “El Cenizo” y Daniel Rubio Ruiz “El Cabezas” (quien tenía un vínculo personal con Adame Pardo), criminales detenidos que atribuyeron el hecho a un problema personal de Ledezma con el periodista.
La FIP, organización que representa a 600.000 periodistas en todo el mundo, junto a su afiliado mexicano, el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), ha intentado visibilizar en múltiples ocasiones la ola de ataques que se cierne sobre la prensa mexicana así como el clima de censura y autocensura, y repudia los intolerables niveles de impunidad que ascienden al 99,75% de los casos.
Anthony Bellanger, secretario general de la FIP, ha declarado: “Ante la alarmante situación vivida por el periodismo mexicano, la FIP insta nuevamente a las autoridades a llevar cabo las investigaciones pertinentes sin descartar como línea de investigación el móvil periodístico. Se trata de uno de los sectores más golpeados por la violencia en un país en el que este año se han registrado la friolera de 8 asesinatos de reporteros. Instamos a la administración del presidente Enrique Peña Nieto a hacer todo lo que esté en su mano para cumplir con lo prometido y detener y clarificar lo que empieza a ser una masacre en el gremio periodístico.”