Joaquim Ibarz, corresponsal del diario La Vanguardia en América Latina, ha sido galardonado con el Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia de Nueva York por su extraordinaria labor periodística. Ibarz es el primer español que recibe este galardón, compartido con el director del programa Esta noche y Confidencial, el nicaragüense Carlos Fernández Chamorro.
“Aunque todavía no me pienso retirar, este premio supone la culminación de mi carrera”, declaró a Efe al recibir el más antiguo de los galardones internacionales de periodismo. Ibarz también está en posesión del XXV Premio Cirilo Rodríguez de Periodismo.
Latinoamérica de punta a cabo
Joaquim Ibarz ha cubierto los acontecimientos más importantes ocurridos en el continente americano desde los conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, Colombia o Perú hasta todo tipo de noticias periodísticas ocurridas en México, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Brasil y Bolivia.
El prestigioso periodista oscense comenzó su carrera en 1966 como redactor en el diario El Noticiero de Zaragoza de donde fue expulsado dos años más tarde al ser detenido por participar en una manifestación estudiantil antifranquista.
En 1969 comenzó a trabajar en el vespertino barcelonés Tele-Express, como redactor de internacional. A partir de 1973 se convirtió en su jefe de internacional y dos años más tarde pasó a encargarse de la sección de Cultura y Espectáculos.
En 1977 asumió la dirección ejecutiva del semanario Primera Plana, del que era director Manuel Vázquez Montalbán. También dirigió la revista Ser Padres en 1981 y el semanario Muy Interesante, del grupo alemán G&J.
Pero es a partir de 1982 cuando se incorpora a La Vanguardia como corresponsal en América Latina, con residencia en Ciudad de México. La corresponsalía se ha ocupado desde entonces de cubrir informativamente gran parte de América Latina. Con el paso de los años se ha convertido en una referencia del periodismo español en Latinoamérica.
Durante sus veintiocho años como corresponsal en esa región, Ibarz ha vivido momentos cruciales para la historia de América Latina, como el golpe de estado de Alberto Fujimori en Perú o la deposición de Manuel Zelaya en Honduras, mientras que su periodismo crítico le llevó a convertirse en el primer español en ser expulsado de Cuba, en 1991.
Cuando volvió a la isla años después, fue recibido por el entonces embajador español en Cuba, Ignacio Rupérez, quien le informó sobre la difícil etapa que estaba viviendo el país caribeño. “Me dijo que allí la situación estaba tan mal que la gente se estaba comiendo los gatos, y yo hice un reportaje que empezaba así: “En cuba no quedan gatos, se los han comido todos”, explicó Ibarz.
Antes de publicarlo recorrió el malecón de La Habana preguntando a la gente si alguna vez había comido gatos: “La mayoría te decía que sí y alguno hasta te daba recetas para que supiera mejor”.
Gran parte de las críticas de este corresponsal hacia la política latinoamericana recaen sobre el actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a quien reprocha haber iniciado una “época de inestabilidad” en la región tras “cambiar la Constitución para poder tener todos los poderes sin ningún control”. “Si la prensa de Venezuela se hubiera plegado a la política de Chávez, en ese país ya no quedaría nada de democracia”, afirmó el corresponsal de La Vanguardia.
A juicio de Ibarz, el periodismo de Latinoamérica ha “resistido” y en Venezuela “ha llegado al extremo del sacrificio de Radio Caracas Televisión, que prefirió cerrar a tener que venderla, y eso que era un negocio de mil millones de dólares”.
Ibarz es un auténtico trotamundos y un maestro del gran reportaje, la entrevista y la crónica, virtudes de las que continua muestra en su blog.
Carlos Fernando Chamorro
El nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, director de Esta noche y Confidencial, también ha vivido en primera persona las dificultades de ejercer la libertad de prensa en esa región. “La presidencia de Daniel Ortega ha demostrado ser muy intolerante a las críticas de la prensa y todo aquel que ejerce un periodismo crítico en Nicaragua se ha convertido en un blanco de los ataques del gobierno”, afirmó Chamorro.
El reportero fue investigado por supuesto lavado de dinero, lo que a su juicio fue consecuencia “simplemente del ejercicio de un periodismo crítico”, y añadió que en su país “hay libertad de prensa porque hay periodistas y ciudadanos que resisten la intimidación del gobierno”.
Tyler Bridges y Norman Gall
Junto a Ibarz y Chamorro, los estadounidenses Tyler Bridges y Norman Gall fueron galardonados por su trabajo como “intérpretes de la región para los lectores estadounidenses”, mientras que la emisora Signal FM de Haití y el programa Anderson Cooper 360 de la CNN, recibieron una mención especial por su cobertura del terremoto en el país antillano.