AI Bit Invest AI Bit Invest

Innovación y periodismo: la nueva misión de la Universidad

Los docentes participantes en el seminario organizado por la FAPE y la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha, en junio pasado, realizaron 16 aportaciones que ahora se hacen públicas y están encaminadas a la identificación de buenas prácticas, ideas y métodos de innovación educativa en el ámbito periodístico
La decana de la facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos y representante de ATIC, Mercedes del Hoyo, y el vicepresidente primero de la FAPE, Aurelio Martín, siguen el encuentro momentos antes de proceder a su clausura

La decana de la facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos y representante de ATIC, Mercedes del Hoyo, y el vicepresidente primero de la FAPE, Aurelio Martín, siguiendo el seminario momentos antes de proceder a su clausura

Informa Juan Luis Manfredi, director del Seminario

El informe Post-Industrial Journalism: Adapting to the Present (2012) apunta que “la carrera profesional (del graduado en periodismo) será más variable y dependerá más de la capacidad de iniciativa para crear una estructura propia, diferente a la actual más basada en la capacidad de encajar en una posición dentro de unas instituciones (periodísticas) ricas y estables”. Ese nuevo periodismo se concreta en los proyectos e iniciativas que de forma genérica se han denominado “periodismo emprendedor”. Se caracteriza porque el promotor y el accionariado se corresponde con los propios periodistas y otros inversores ajenos a los grandes grupos de comunicación. Una segunda clave es la apuesta por un modelo digital en detrimento de las estructuras analógicas (papel y otros costes fijos derivados de la distribución, promoción y ventas). La tercera clave es el uso intensivo de las redes sociales y la marca personal del periodista como motor de la promoción empresarial. Esta transformación afecta también a la narrativa, esto es, a la forma en que contamos y explicamos las noticias.

En este nuevo entorno estratégico, los periodistas tienen que aprender nuevas habilidades y cambiar su mentalidad, para adaptarse a los cambios en la industria periodística. Se han multiplicado las iniciativas periodísticas pero con un valor añadido y es que son periodistas quienes las promueven y no personas que desembarcan procedentes de otros negocios ajenos, lo que garantiza la salud y la pureza de los proyectos, basados en el servicio a los ciudadanos y utilizando criterios profesionales y de calidad de la información. Así, están surgiendo medios de distinta naturaleza. Abundan los periódicos hiperlocales, centrados en barrios de las ciudades más populosas. Se ha dado una vuelta al periodismo especializado, que abarca el deporte, la cultura contemporánea o el diseño. También encontramos nuevos diarios generalistas al uso.

Estos cambios pasan por el emprendimiento, una suerte de profesionalización de las condiciones del free-lance que contribuya al mantenimiento de los valores del periodismo tradicional, el de la veracidad y las fuentes contrastadas, independientemente del soporte que empleen. En España, según los datos de la FAPE, más del 10% de los profesionales son free-lance. Y la cifra crece exponencialmente. De hecho, la Asociación de la Prensa de Madrid ha identificado más de 400 nuevos proyectos creados desde 2008 bajo este amplio paraguas de emprendimiento periodístico.

El proyecto de innovación docente nace con el objetivo de revigorizar el periodismo y preparar a los profesionales para enfrentar la era digital y los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad. Con esta finalidad, se reunieron más de 50 profesores de Facultades de Periodismo de España y Portugal.  Sembramos sobre seguro. El año pasado, 2014, en Cuenca 30 profesores procedentes de 21 universidades de España y Portugal participaron en “Periodismo emprendedor, una esperanza renovada” en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha. En serio y en broma, nació el “espíritu de Cuenca”, el deseo de innovar y emprender en periodismo. Las Universidades en general y las Facultades de Periodismo en particular tienen que crear una agenda para la innovación. Queremos superar el modelo de enseñanza solo para la redacción y promover cuatro ejes de innovación docente. A saber, el periodismo, el emprendimiento, la tecnología y la libertad de expresión.


La publicación que surge de este segundo seminario, quiere identificar buenas prácticas, ideas y método de innovación educativa en el ámbito periodístico. En ese sentido, los textos se orientan hacia la innovación: hagamos universidad de otro modo. Somos ambiciosos en cuanto nos gustaría preparar a los profesores para que tomen conciencia del cambio y aprendan la pedagogía del periodismo emprendedor y la innovación constante. Ésta consiste en la adquisición de las habilidades para desempeñar la labor social que se precisa en un entorno digital, móvil, en una sociedad transparente y participativa. En concreto, la innovación procederá de los nuevos formatos, los nuevos lenguajes, las nuevas plataformas de acceso a la información en el entorno digital.

Al mismo tiempo se requiere recuperar algunos elementos que siempre han caracterizado al periodismo como la vocación de servicio a la ciudadanía, el trabajo en equipo y el espíritu crítico frente a los poderes. La innovación requiere no solo de acción, sino de pensamiento. Por eso, el proyecto quiere ser el germen de las experiencias de éxito, las buenas prácticas, que sea un laboratorio de ideas.

Queremos más. Queremos contribuir al diseño del mapa de competencias del graduado en Periodismo en 2025, pensar cuánta especialización es necesaria, ayudar a la definición del periodista profesional universitario ante la multiplicación de títulos y denominaciones, así como la colaboración entre facultades y organizaciones periodísticas. El diseño de un lienzo profesional que unifique el nuevo grado a través del método Canvas nos ha permitido ver en una hoja los problemas de la titulación, la nueva propuesta de valor que queremos construir, las oportunidades o la relación con otros grados.

Sabemos que el camino es largo. Pero estamos encantados de dar estos primeros pasos.

Puede consultarse el libro en PDF aquí

Compártelo en: