La Federación Internacional de Periodistas insiste en que es necesaria una actuación más contundente por parte de la comunidad internacional para salvaguardar la vida de los profesionales de la información y exigir responsabilidades a sus agresores
La Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece la FAPE, ha documentado las muertes de 94 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en 2023, incluyendo 9 mujeres periodistas. Desde el 7 de octubre, más de un periodista al día ha sido asesinado en la guerra de Gaza, una escala y un ritmo de muertes de profesionales de los medios de comunicación sin precedentes.
Este año, como 2022, ha estado marcado por la muertes en guerras. En 2023, los periodistas palestinos de la Franja de Gaza han sido víctimas de los bombardeos indiscriminados del ejército israelí. La FIP hace un llamamiento a las autoridades internacionales para que garanticen el cumplimiento del derecho internacional y pongan fin a esta masacre. “La comunidad internacional, y más concretamente la Corte Penal Internacional, deben asumir sus responsabilidades e investigar a fondo, y en su caso procesar, a quienes han ordenado y llevado a cabo ataques contra periodistas”, han declarado desde la Federación Internacional.
La guerra de Gaza ha sido más mortífera para los periodistas que cualquier otro conflicto desde que la FIP comenzó a registrar las muertes de periodistas en acto de servicio en 1990. Desde el atentado de Hamás del 7 de octubre, ha contabilizado al menos 68 periodistas asesinados. “En lo que va de año, el 72% de los periodistas asesinados en todo el mundo han fallecido en el conflicto de Gaza”, informa la Federación.
Sesenta y un periodistas palestinos han sido masacrados en la franja de Gaza. Cuatro israelíes fueron asesinados en las primeras horas del ataque de Hamás, el 7 de octubre: dos durante el festival de música Supernova y otros dos en los kibutz de Nahal Oz y Kfar Aza. Además, tres periodistas libaneses resultaron muertos en bombardeos israelíes el 13 de octubre y el 21 de noviembre, mientras filmaban un reportaje en la frontera entre ambos países.
En otros países de Oriente Próximo, la FIP contabiliza 3 trabajadores de los medios asesinados en Siria.
En Europa, Ucrania sigue siendo un país peligroso para los periodistas. Este año, tres (un ucraniano, un ruso y un francés), han muerto allí en la guerra.
En la región Asia-Pacífico, los asesinatos de periodistas se concentran en los mismos países que en años anteriores. Aunque el número de profesionales fallecidos sigue siendo inferior al de 2022, la FIP está preocupada por su seguridad en el continente. Ya sea en Afganistán (2 muertos), Filipinas (2), India (1), China (1) o Bangladesh (1), la Federación denuncia la falta de rendición de cuentas de quienes perpetran los crímenes. La FIP hace un llamamiento a los gobiernos de la región para que investiguen estos asesinatos y pongan en marcha medidas que garanticen la seguridad de los y las periodistas.
La FIP constata una disminución real del número de periodistas asesinados en la región de las Américas; 29 periodistas perdieron la vida en 2022, en comparación a los siete de 2023. Tres mexicanos, un paraguayo, un guatemalteco, un colombiano y un estadounidense murieron mientras investigaban a grupos armados o la malversación de fondos públicos. Muchos de estos crímenes permanecen impunes en la región, advierte la Federación. Por ejemplo, el 95% de los ataques a periodistas en México no terminan en procesamientos.
En África, la FIP condena cuatro asesinatos especialmente escandalosos en Camerún (2), Sudán (1) y Lesoto (1), que hasta la fecha no han sido investigados a fondo.
La presidenta de la FIP, Dominique Pradalié, ha declarado: “En lo que va de 2023, 94 periodistas han sido asesinados/as. La FIP exige medidas globales urgentes para detener este derramamiento de sangre. El aumento de víctimas mortales, especialmente en Gaza, requiere acción inmediata. La FIP insiste en la necesidad de cumplir el derecho internacional, especialmente en la guerra de Gaza, donde los y las periodistas han sido objetivo del ejército israelí. Dado que el 72% de las muertes de periodistas en el mundo se han producido en la guerra de Gaza, urge tomar medidas contundentes. El imperativo de una nueva norma internacional efectiva para la protección de los y las periodistas nunca ha sido mayor.”
393 PERIODISTAS Y TRABAJADORES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ENCARCELADOS
En 2023, con un aumento significativo registrado en los últimos 3 años, la lista de periodistas encarcelados de la FIP refleja la persistencia de la represión política en países como China, Bielorrusia, Egipto, Myanmar, Turquía y Rusia, entre otros. Este acoso judicial está claramente diseñado para silenciar a los medios de comunicación y reprimir las manifestaciones en favor de la libertad. Los periodistas siguen estando entre las primeras víctimas de esta represión, con un récord de 393 actualmente entre rejas.
China y Hong Kong encabezan la lista con 80 periodistas encarcelados, seguidos de Myanmar (54), Turquía (41), Rusia y la Crimea ocupada (40), Bielorrusia (35), Egipto (23), Vietnam (18), Arabia Saudí (11), India (10) y Siria (9).
Se puede descargar la lista de periodistas asesinados aquí.