AI Bit Invest AI Bit Invest

Información, economía y gestión audiovisual


De un tiempo a esta parte, la mayoría de las noticias que copan las portadas de los periódicos tienen que ver con asuntos económicos, algunos hasta ahora tan desconocidos como las primas de riesgo, el coste de la deuda nacional o los tests de estrés, entre otro ejemplos.

La economía se ha convertido en una parte vital de nuestras vidas. Los telediarios ya no abren sus ediciones con informaciones políticas o deportivas; lo hacen con temas económicos. Parece que todo gira en torno a la economía porque siempre ha sido así. En esta coyuntura económica hemos percibido, de forma más evidente, la importancia que tienen los periodistas a la hora de informar, debatir y opinar sobre estos asuntos. La formación de profesionales solventes en esta situación de crisis es responsabilidad de las universidades y cuando el ámbito es la información económica y la gestión de medios de comunicación, las responsables son las facultades de Comunicación.


El último informe de la Fundación CYD confirma que la tasa de paro de los graduados universitarios españoles dobla la media de la Unión Europea. Con semejante cifra no es de extrañar que una de las preguntas más habituales que se hagan los estudiantes potenciales tenga que ver con el futuro de las profesiones que les gustaría estudiar. Aunque quizá la buena noticia para los graduados universitarios es que su tasa de desempleo está 7 puntos por debajo de la del país y que consiguen unas ganancias un 50% más elevadas que aquellos que no tienen estudios universitarios.


Maximizar el tiempo dedicado a conseguir un grado universitario siempre ha sido una buena idea. Es por eso por lo que las dobles titulaciones, implantadas ya en algunas universidades, tienen tanto éxito. Graduarse en Periodismo y Economía, por ejemplo, o en Comunicación Audiovisual y Dirección de Empresas, en apenas cinco años, parece una opción a tener en cuenta. Y lo es más aún si analizamos las perspectivas de crecimiento del mercado, las demandas de la industria y las tendencias de transformación de los medios de comunicación en relación con las nuevas maneras de consumir información.


Uno de los más famosos gestores de fondos de inversión, el americano Ralph Wanger, reflexiona sobre las similitudes entre las cebras y los inversores institucionales. Wanger hablaba del interés común por los beneficios; la hierba fresca y las rentabilidades por encima de las medias, respectivamente. Al mismo tiempo, a ambos les desagrada el riesgo: los inversores institucionales pueden ser despedidos y las cebras pueden ser devoradas por un león. Ambos grupos se mueven también en manada; todos se parecen, todos piensan de forma similar y todos están juntos la mayor parte del tiempo.

A partir de estas premisas, Wanger desarrolla una interesante teoría sobre la forma en que se deben realizar las inversiones, lo que, en su caso personal, le produjo un muy buen resultado. La diferencia que estableció Ralph Wanger frente a otros exitosos inversores institucionales fue su capacidad para comunicar de manera extraordinariamente creativa y preclara todo tipo de teorías financieras y estrategias económicas.


Se podría decir que nunca se ha consumido más información que ahora. Paradójicamente, nunca hubo tanta mala información, en particular, en lo referente a asuntos económicos. Por eso los buenos periodistas económicos empiezan a despuntar y a ser buscados por los- otrora minoritarios- ahora mayoritarios públicos. Para tener éxito en la profesión hay que salir de la manada, hay que diferenciarse, minimizando los riesgos, pero sin dejar de asumirlos. Una manera de conseguirlo puede ser combinando grados que diferencien a los periodistas y a los gestores y que les permitan especializarse en profesiones de futuro.

Como ejemplo, los reportes anuales de Ralph Wanger, que se convirtieron en un referente de la industria proporcionándole, tanto a él como a su fondo de inversión, gran notoriedad. Destacaron, no tanto por la novedad de sus estrategias, sino por la manera de comunicarlas.


Compártelo en: