AI Bit Invest AI Bit Invest

I Jornadas sobre violencias machistas, feminismo y comunicación de Les Corts y la Unió de Periodistes

El objetivo de esta iniciativa ha sido crear un espacio de reflexión colectiva sobre el tratamiento informativo de esta lacra e impulsar un pacto por la igualdad de género y los derechos LGTBI mediante el compromiso de todos los agentes sociales
Fotografía de Inma Caballer (Les Corts Valencians). Acto de inauguración. De izquierda a derecha: Llum Quiñonero Hernández, presidenta de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género y del colectivo LGTBI, Carmen Martínez Ramírez, vicepresidenta primera de las Cortes Valencianas; y Noa de la Torre, presidenta de la Unió de Periodistes Valencians.

Fotografía de Inma Caballer (Les Corts Valencians). Acto de inauguración. De izquierda a derecha: Llum Quiñonero Hernández, presidenta de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género y del colectivo LGTBI; Carmen Martínez Ramírez, vicepresidenta primera de las Cortes Valencianas; y Noa de la Torre, presidenta de la Unió de Periodistes Valencians.

Las Cortes Valencianas, a través de la Comisión de políticas de igualdad de género y del colectivo LGTBI, con la colaboración de la Unió de Periodistes Valencians, ha organizado la primera jornada Violencias machistas, feminismo y comunicación, enmarcada en el Pacto valenciano contra la violencia de género y machista.

El objetivo de esta iniciativa ha sido crear un espacio de reflexión colectiva sobre el tratamiento informativo de esta lacra social e impulsar un pacto por la igualdad de género y los derechos LGTBI mediante el compromiso de todos los agentes sociales que han participado: organizaciones políticas, medios de comunicación, profesionales, universidades y ciudadanía.

“La intención de esta jornada es la de crear un marco de diálogo que pueda aportar soluciones, señalar errores y avanzar hacia la elaboración de discursos que refuercen la igualdad, que no minimicen los efectos de la violencia que sufrimos y que contribuyan a concienciar a las personas y a hacer cumplir nuestra obligación pública de impulsar y tramitar leyes que mejoran la vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas”, ha señalado la vicepresidenta primera de las Cortes Valencianas, Carmen Martínez Ramírez, en el acto de inauguración.

La presidenta de la Comisión de políticas de igualdad de género y del colectivo LGTBI, Llum Quiñonero Hernández, ha enfatizado el papel fundamental de los medios de comunicación como generadores de igualdad a la vez que espejos del mundo, instándolos a reflexionar y cambiar las prácticas y los discursos discriminatorios: “Las mujeres tienen que convertirse en noticia, no solamente como víctimas o como agentes pasivas del contexto en el cual son los hombres quienes opinan, describen la realidad o toman las decisiones. Las mujeres, las niñas, las viejas tienen que ocupar el lugar que les corresponde en cada sección, en cada plan, en cada programa de la televisión: en la portada, en las imágenes, en los editoriales, en los debates, en los informativos”.

Foto de Biel Aliño (Unió de Periodistes Valencians). De izquierda a derecha: Julia Ruiz, Ana Requena, Violeta Tena, Remei Blasco y Irantzu Varela.

Foto de Biel Aliño (Unió de Periodistes Valencians). De izquierda a derecha: Julia Ruiz, Ana Requena, Violeta Tena, Remei Blasco y Irantzu Varela.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Expertas, profesionales y activistas feministas participantes, entre de ellas Juana Gallego Ayala, Remei Blasco Cháfer, Judith Prat i Ana Requena Aguilar, han coincidido en la necesidad de introducir la perspectiva feminista en el periodismo y en la comunicación. En este sentido, la presidenta de la Unió de Periodistes Valencians, Noa de la Torre Alfaro, ha destacado la necesidad de crear y dar herramientas profesionales a los medios y periodistas para informar con perspectiva de género.

La directora del Observatorio para la Igualdad de la UAB y experta en comunicación y género, Juana Gallego Ayala ha señalado que un modelo feminista de comunicación “implica una toma de conciencia importante y una apuesta profesional por un cambio en las estructuras de las empresas y repensar sobre el imaginario colectivo y el sistema simbólico de representación”. Ha comentado que introducirlo requiere intervenir en la estructura empresarial, la cultura profesional, el modelo de representación y el compromiso contra la desigualdad, lo cual pasa, en opinión de Gallego, por replantear el modelo laboral actual, que privilegia la dedicación masculina, fundamentalmente abocada al trabajo exterior, y obliga a las mujeres a hacerse cargo de las responsabilidades familiares y de su dedicación profesional; priorizar la paridad en todo el proceso de comunicación y cambiar la consideración de las profesionales dentro de las estructuras empresariales; acabar con el reparto de trabajo según sexo; redefinir los procedimientos, las rutinas y los valores periodísticos; reflexionar sobre la asimetría que se produce al enfocar determinados escenarios o situaciones en detrimento de otros; dar autoridad a las voces femeninas; transformar los estereotipos y el lenguaje. “Hay que buscar fórmulas porque todas las personas nos podamos sentir representadas”, ha añadido la investigadora de la UAB.

EXPERIENCIAS Y RECURSOS

El programa ha acogido varias mesas redondas con nuevos enfoques periodísticos, recursos y experiencias, desde los medios de comunicación tradicionales y digitales, también desde las redes sociales y del fotoperiodismo. Han participado Ana Requena Aguilar (eldiario.es), Irantzu Varela (Pikara Magazine), Remei Blasco Cháfer (NTC À Punt), Julia Ruíz Martínez (Levante-EMV) y Violeta Tena Barreda, vicepresidenta de la Unió de Periodistes Valencians, las fotoperiodistas Judith Prat i Eva Mañez y la comunicadora audiovisual María Pardo García, así como el sociólogo y criminólogo Pau Crespo Donet, las periodistas Magda Bandera (La Marea) y Anna Gimeno Berbegal y Remei Castelló Belda, autoras del Manual de estilo para el tratamiento de la violencia machista y el lenguaje inclusivo en los medios de comunicación editado por la Unió de Periodistes, además de la periodista y autora del manual Noticias con lazo blanco, Emilia Bolinches Ribera.

OTRAS APORTACIONES

Julia Ruiz Martínez: “El feminismo como fenómeno transformador está más presente que nunca en los medios de comunicación, pero desde el periodismo habría que reflexionar sobre cómo contarlo”. “El periodismo no puede ser neutral cuando se trata de defender los derechos fundamentales”. “El camino hacia la igualdad exige más directivas, más concienciación, más formación, más mujeres referentes, introducir nuevos enfoques, acabar con los estereotipos, reflejar a las mujeres en su diversidad y usar lenguaje inclusivo”.

Ana Requena Aguilar: “La perspectiva de género reta la cultura periodística, sus convenciones y las rutinas, por eso escuece y genera resistencias.” “Estar en alerta posibilita buenas prácticas porque los periodistas se esfuerzan en hacerlo mejor.” “Hay que repensar cómo contar la violencia sexual”.

Remei Blasco Cháfer: “Tenemos un marco legal adecuado, pero con esto no hay bastante: necesitamos formación específica, desaprender y cambiar rutinas, evitar construcciones que pueden hacer pensar que hay causas por las que nos matan, hacen falta nuevas fórmulas, más imaginativas para dar la información”.

Irantzu Varela: “Lo que marca la diferencia no es la presencia sino la agencia de las mujeres en los medios de comunicación”. “El humor es la mejor herramienta que ha aportado el feminismo a la comunicación”.

María Pardo García: “Las redes sociales han cambiado y ampliado el paradigma comunicativo. Las consumidoras también producimos contenidos y marcamos la agenda. Esto ha permitido dar voz a colectivos oprimidos y a que las mujeres feministas en internet se puedan dirigir a una audiencia concreta.” “En el ciberespacio están nuestros nuevos patios y plazas donde encontrarnos y aprender de las mujeres. Podemos crear comunidad a nivel mundial aprovechando las ventajas que nos da frente al espacio offline: anonimato, conciliación e intimidad.” “Somos parte del cambio, participemos, seamos agentes, tenemos los medios a nuestro alcance.”

Judith Prat: “Una fotoperiodista debe ser capaz de tener un discurso y una narrativa propia. Yo tengo una posición frente al mundo, no hago temas específicamente de mujeres pero aparecen transversalmente en cada viaje y cobertura.” “Yo no fotografío mujeres víctimas, fotografío mujeres supervivientes, como las veamos nosotros definirá la forma de contar su historia y debemos contarla como mujeres que se sobreponen a la violencia y que tienen cosas que contar.” “En las coberturas internacionales debemos preguntar a las mujeres qué opinan ellas de lo que está ocurriendo en el país, hay que escucharlas porque su relato completa nuestra visión con otras alternativas.”

Pau Crespo: “El adecuado tratamiento de la violencia contra las mujeres tiene más de voluntariedad que de imperativo profesional.”

Remei Castelló Belda: “El tratamiento correcto no puede reducirse solo a la noticia concreta sino al punto de vista desde el cual los medios de comunicación muestran y posicionan a las mujeres.”

Compártelo en: