Es miembro de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia y profesor de Ética de la Comunicación en la Universidad CEU Cardenal Herrera
Hugo Aznar ha sido el ganador de la segunda edición del Premio Miramar que organizan el Colegio de Abogados de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara. En el acto de entrega han participado el ministro de Justicia, Rafael Catalá; el decano de los abogados malagueños, Francisco Javier Lara; y el presidente de la Fundación Alcántara, Antonio Pedraza, así como el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el presidente de la Diputación, Elías Bendodo.
Aznar ha obtenido el galardón por un artículo titulado “Libertad de expresión: un valor esencial”, publicado en el Diario Levante el 10 de enero de 2015, en el que realiza un homenaje a las víctimas del atentado terrorista contra el semanario satírico “Charlie Hebdo” que tuvo lugar en París y, en general, a todos los que son asesinados por ejercer este derecho fundamental.
El Colegio de Abogados de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara organizan este certamen literario, que está dotado con un único premio de 1.000 euros para el texto que, a consideración del jurado, ofrezca una mayor calidad literaria. El objetivo fundamental es el fomento de la creación literaria a partir de temas jurídicos. Los finalistas de la segunda edición de este premio habían publicado sus artículos en medios como Expansión, Diario Sur, La Opinión de Málaga y El correo Gallego.
El jurado de esta segunda edición ha estado formado por el ministro de Justicia, Rafael Catalá; el doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Manuel Jesús Lagares; el periodista y director de la Fundación Manuel Alcántara, Teodoro León Gross; y el decano del Colegio de Abogados de Málaga, Francisco Javier Lara.
Sobre este galardón, Hugo Aznar ha asegurado que, aunque siempre es una satisfacción recibir un premio, en este caso lo es aún más, si cabe, por tratarse de un artículo dedicado a la libertad de expresión y a quienes son asesinados por ejercer ese derecho humano fundamental, en este caso los trabajadores de Charlie Hebdo. “A lo que nos obliga su memoria es precisamente a ejercer con cuidado y responsabilidad un bien tan preciado, algo esencial, precisamente cuando un año después del atentado ha sido elegida como palabra del año la posverdad”, ha explicado.
Aznar, ha sido investigador principal de proyectos I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y colaborador en los medios de comunicación valencianos Levante y Las Provincias, autor de numerosos artículos especializados sobre ética y filosofía política y de libros como Ética y periodismo (Barcelona, Paidós, 2000), Comunicación responsable. La autorregulación de los medios (Barcelona, Ariel, 3ª ed., 2011), Ética de la comunicación y nuevos retos sociales (Barcelona, Paidós, 2005), De la democracia de masas a la democracia deliberativa (Ariel, 2014), La Generación del 14 (Plaza y Valdés, 2016), De la polis a la metrópolis (Abada, 2015) y Pautas éticas para la comunicación social (Valencia, UCH-CEU, 2005). Entre otros galardones, en 1998 Hugo Aznar fue ganador de la décima edición de los Premios a la Investigación sobre Comunicación de Masas del Consejo de lo Audiovisual de Cataluña, por su obra Comunicación responsable; en 2001 recibió el Premio Ángel Herrera de la Fundación San Pablo por su labor investigadora en el campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas; en 2014 ganó la 38ª edición del Premio Enrique Ferrán de Ensayo Breve de la Revista de cultura y filosofía El Ciervo y la 34ª edición del Premio de Prensa Manos Unidas.