Marc Marginedas, que no pudo asistir a la entrega en Ferrol por problemas de agenda, envió un vídeo en el que agradecía el premio y destacaba que “los que verdaderamente son los protagonistas del drama sirio son los ciudadanos”. Marginedas afirmó que para él este premio es un “incentivo” para seguir siendo reportero en países en conflicto y donde la libertad de prensa está en peligro.
En una rueda de prensa posterior a la recepción institucional en el Concello de la ciudad departamental, Ricardo García Vilanova y Javier Espinosa expresaron su gratitud por recibir “un premio que lleva el nombre de un compañero que murió por informar”. Espinosa denunció que “la precariedad está redundando en la ausencia de información de los conflictos” y recordó que más del 90 por ciento de la información en Siria está realizada por freelances. Por su parte, García Vilanova expresó la esperanza de “que el premio sirva para tomar conciencia de lo que está sucediendo en Siria”.
El acto comenzó con la intervención del vicepresidente del Club de Prensa de Ferrol, Xoán Rubia, quien afirmó que “es una satisfacción” haber llegado hasta la décima edición del galardón. Rubia quiso destacar también que la entrega del “José Couso” a los tres reporteros en conflicto “quiere premiar y valorar el sacrificio que supone el trabajo de estos profesionales”
A continuación, Xosé Manuel Pereiro, decano del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (CPXG) destacó que “con los premiados en esta décima edición, el Couso vuelve a los orígenes, dado que no hay que olvidar que Couso era un freelance y que cada vez hay más gente que trabaja a la pieza, también en los países en conflicto”. Pereiro manifestó su convicción de que “el sentido del premio no es que tuvieran la mala suerte de ser secuestrados, sino que estén allí donde los necesitamos a pesar de que desde el punto de vista económico no merece la pena”.
En el acto también estuvieron presentes el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela, quien reiteró “el agradecimiento de la ciudad” porque Ferrol sea sede del premio y se sumó “una vez más a la demanda de justicia” de la familia de José Couso, y el director territorial de “la Caixa” en Galicia, Marc Arthur Benhamou, que afirmó que es “un orgullo” para “la Caixa” participar en la organización del galardón y destacó que “se premia a 3 personas que desarrollan un trabajo duro y difícil”.
Los tres periodistas premiados fueron presentados de forma conjunta en reconocimiento a su trabajo y a la difícil tarea de informar en estos momentos en Siria, con mención especial a Vilanova por su trabajo como freelance sin tener la cobertura de un gran medio detrás.
La jornada continuó con la tradicional ofrenda floral que se realiza cada año en la estatua Ás Ceibes de Manuel Patinha, situada en el Cantón de Molíns.
Desde las 20:00 horas, el Teatro Jofre acogió el acto de entrega del galardón, conducido por la periodista Mónica Ares que destacó, en nombre de la organización, que “los conflitos necesitan ojos para ser contados” y que hay “profesionales que, como Ricardo García Vilanova, Javier Espinosa y Marc Marginedas siguen jugándose la vida como enviados especiales a zonas de conflicto”. Ares denunció que “los peligros que actualmente rondan la profesión periodística no sólo están en territorios en conflicto como Irak o Siria”, sino que la precariedad económica está convirtiendo, aquí también, “el ejercicio de la profesión en una epopeya”.
Con García Vilanova, Espinosa e Marginedas ya son diez las ediciones del Premio. Además de ellos, los otros ganadores del Couso fueron: Ali Lmrabet (2005), Le monde Diplomatique (2006), Jon Lee Anderson (2007), José Vidal – Beneyto (2008), Rosa María Calaf (2009), Daniel Anido e Rodolfo Irago (2010), WikiLeaks (2011), el Consejo de Informativos da RTVE (2012) y Mónica García Prieto (2013).