Manuel Núñez Encabo, presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología, da las claves para el futuro de la profesión en su intervención en el III International Conference on Media Ethics de Sevilla
El catedrático ha puesto de relieve que la permanencia y el desarrollo del periodismo ante los retos de las nuevas tecnologías de la información depende de cuatro requisitos fundamentales que ha clasificado en dos internos y dos externos.
Los internos exigen garantizar la formación adecuada y el compromiso de responsabilidad ética de los periodistas ante los ciudadanos, a través de órganos de autorregulación auténticos, como la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, que él preside. Para ello, es imprescindible asegurar la vertebración del periodismo con asociaciones sólidas y permanentes, “como es el ejemplo de la propia FAPE”, ha dicho.
Respecto a los dos requisitos externos, debe garantizarse la estabilidad laboral de los periodistas en empresas informativas sólidas y respetuosas con las funciones de los profesionales de la comunicación y, además, la exclusión de las injerencias de los poderes económicos y políticos que limiten su libertad de información.
Ante este panorama, “el futuro del periodismo se encuentra ante el dilema de una nueva etapa de oro como garantía de una sociedad democrática o ante su desaparición en el océano de las redes sociales”, ha asegurado Núñez Encabo.
La III edición del International Conference on Media Ethics, que se está celebrando en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla durante los días 25 y 26 de marzo, está organizada por la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Autónoma del Estado de Méjico (UAEM) a través de su Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Este congreso aspira a consolidarse como una referencia internacional de encuentro bienal en los estudios de la ética de la comunicación, dando continuidad a las dos ediciones anteriores (2011 y 2013), reconocidas por los asistentes por su calidad científica y su fructífero intercambio académico y personal.
De manera especial, este congreso prioriza como eje central los desafíos de la comunicación en el ámbito digital, que ha generado nuevas formas de interacción entre usuarios y medios de comunicación.