“Aunque se vea con prudente alivio la disminución del activismo de ETA contra la prensa en España”, señala RSF en una nota publicada hoy, “en cambio no puede uno dejar de preocuparse por la condena a 21 meses de prisión y por la prohibición de ejercer su profesión impuesta al director de la radio privada cadena SER, Daniel Anido, y al director de Informativos, Rodolfo Irago, finalmente absueltos. Así como la imputación, también anulada, del subdirector del diario El Mundo Antonio Rubio por presunta revelación de secretos“.
La FAPE defendió el derecho a informar de los tres periodistas, recordando que el secreto de sumario no impide a los medios de comunicación publicar noticias sobre hechos en fase de instrucción secreta siempre que los periodistas obtengan la información de manera lícita.
“En su novena edición, la clasificación anual de la libertad de prensa revela agradables sorpresas, da cuenta de realidades sombrías y confirma tendencias. Más que nunca, observamos que, desarrollo económico, reformas de instituciones y respeto de los derechos fundamentales, no van forzosamente juntos. La defensa de la libertad de prensa es, y seguirá siendo siempre, un combate, combate de la vigilancia en las democracias de la vieja Europa, combate contra la opresión y en favor de la justicia en los regímenes totalitarios que aún existen en el globo.
Por un lado, hay que reconocer los motores de la libertad de prensa, “a la cabeza están Finlandia, Islandia, Noruega, los Países Bajos, Suecia y Suiza“, enumera el informe de RSF. Por otro lado, hay que rendir homenaje a la determinación de los defensores de los derechos humanos, periodistas y blogueros que en el mundo defienden con valentía el derecho de denunciar, y cuya suerte siempre ocupa nuestro pensamiento. Reiteramos nuestro llamado a la liberación de Liu Xiaobo –por el momento detenido por la censura–, símbolo de la efervescencia de la libertad de expresión en China, y advertimos a las autoridades chinas que corren el riesgo de adentrarse en un callejón sin salida”, declaró Jean-Franois Julliard, secretario general de la organización,con ocasión de la publicación de la clasificación mundial de la libertad de prensa.
“Es inquietante constatar que varios Estados miembros de la Unión Europea continúan perdiendo lugares en la clasificación. Si no se recuperan, la Unión Europea corre el peligro de perder su estatus de líder mundial en lo concerniente al respeto de los derechos humanos. Entonces, ¨cómo podrá ser convincente cuando solicite a los regímenes autoritarios realizar mejoras? Es urgente que los países europeos recuperen su posición ejemplar.
En lo que respecta al otro extremo de la clasificación, estamos preocupados por el endurecimiento de algunos gobiernos. Ruanda, Yemen y Siria han llegado al nivel de Birmania y Corea del Norte en el cuadro de los países más represivos del planeta contra los periodistas. Esta tendencia no augura nada bueno para el año 2011. Desgraciadamente, la mejora no es la tendencia en los países más autoritarios”, agregó Jean-Franois Julliard.
. Capítulo África
. Capítulo Américas
. Capítulo Asia
. Capítulo Europa
. Capítulo Magreb y Oriente Medio