“Al bagaje de las asociaciones de la prensa, muchas de ellas centenarias, se une ahora el Colegio de Periodistas que tiene por ley la representación institucional y plena de la profesión periodística”
-Desde su larga experiencia profesional y corporativa ¿cómo calificaría la situación periodística en Málaga?
-No difiere mucho en relación al resto de España. Adolece de los mismos problemas, entre los que destacaría, aparte del paro, la precariedad en el empleo y el empeoramiento de las condiciones laborales. La fragilidad del poco empleo que se está creando es muy preocupante, porque no solo afecta al profesional sino también a la calidad del producto informativo, hasta tal punto que incluso hemos detectado anuncios de ofertas de trabajo para periodistas sin cobrar, lo que demuestra el poco respeto que algunos empresarios tienen. En Málaga, y supongo que estará ocurriendo en gran parte de España, está aumentando mucho el autoempleo. Esto es muy importante si desde el Colegio somos capaces de convencer a las administraciones públicas y a las empresas a que visualicen la importancia en términos de imagen, de transparencia y de rentabilidad social y económica que tiene para ellos contratar estos gabinetes de comunicación. Por lo demás esta es una provincia con medios escritos bastante consolidados, con muy buenos profesionales, que sufren también el trasvase de lectores a las plataformas on line lo que les obliga, a una readaptación permanente. La radio se oye cada día más y mantienen la fidelidad de sus audiencias y en las televisiones locales no me atrevería a decir lo mismo.
-¿Y en Andalucía?
-Tres cuartos de lo mismo. Ahora con el Colegio de Periodistas hay una esperanza de que esto vaya cambiando porque vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para prestigiar la profesión y ello empieza por defender el empleo de calidad y hacerle ver a los empresarios de medios que cuidar bien a un periodista es una inversión rentable. La estructura colegial y asociativa de la profesión en Andalucía tiene que mejorar forzosamente porque al bagaje de las asociaciones de la prensa, muchas de ellas centenarias, se une ahora el Colegio de Periodistas que es una corporación de derecho público y que tiene por Ley la representación institucional y plena de la profesión periodística. Es cierto que la colegiación no es obligatoria, de lo que no estamos conformes y al menos desde Málaga vamos a batallar porque esto cambie, pero hay que decirle a los compañeros que si queremos ser fuertes, si queremos que nos escuchen y que nos hagan caso, tenemos que ser muchos y unidos.
“Hay que hacer ver a los empresarios de medios que cuidar
bien a un periodista es una inversión rentable”
– ¿Ha perdido credibilidad la profesión?
-Bueno, esta es una profesión que siempre ha estado en el punto de mira de los poderes y de los ciudadanos. Si observas, cuando las cosas han ido bien el prestigio era alto y cuando han empezado a ir mal, ese prestigio ha disminuido, precisamente por esa precariedad laboral; por la escasez de plantillas; por la falta de independencia económica y política de muchos medios, provocada por las aventuras audiovisuales con ceguera empresarial; por la presencia de muchos indeseables que han convertido el periodismo en un patio de vecinos y el periodismo de investigación en periodismo de cotilleo o la pérdida de valentía ante la clase política. Todo esto ha contribuido de alguna forma a que la sociedad nos vea con otros ojos. Es cierto que en el último estudio que ha hecho el CIS salimos un poco mejor parados con un ligero aumento de la credibilidad, incluso por delante de los jueces. Esto es buena noticia y quizá lo sea porque la gente está empezando a darse cuenta de que una cosa es la profesión y otra son las empresas de comunicación que son las que realmente han perdido la confianza o porque se han entregado al poder, o porque están tomando partido por opciones políticas o porque han perdido la actitud de veracidad por mor de su dependencia financiera o publicitaria.
– Acaba de ser elegido presidente de la Junta Directiva que regirá el Colegio de Periodistas de Málaga, en los próximos cuatro años, y la Asociación de la Prensa que en sus nuevos estatutos comparte órgano de gobierno con la del Colegio. Uno de los objetivos importantes de la nueva Junta es el fomento del empleo, ¿qué acciones piensa desarrollar?
– Las actuaciones para el fomento del empleo son sin duda transversales. Lo primero que aprobamos en la reunión de la primera Junta Directiva fue un manifiesto por el empleo. Vamos a elaborar un documento para que todos los ayuntamientos y partidos políticos de la provincia de Málaga lo suscriban con dos puntos básicos. El primero que se comprometen a que, en caso de que decidan contratar un gabinete de prensa o un jefe de prensa o un dircom será periodista titulado; y el segundo punto que estudiarán las ventajas de contar con algún tipo de personal o asesoramiento externo en materia de comunicación que también sería periodista. Los ayuntamientos y partidos que suscriban este acuerdo aparecerán en nuestra web, pero también los que se nieguen o no tomen ninguna decisión. Vamos también a desarrollar acciones formativas en colaboración con la Universidad de Málaga y con empresas periodísticas y vamos a buscar incentivos para que periodistas en paro puede emprender su propia empresa.
“El Observatorio de la profesión vigilará,
entre otros aspectos, el intrusismo”
-¿Cómo van a elaborar el Plan Estratégico previsto para trazar las líneas maestras de actuación que más interesen a la profesión?
-El Plan Estratégico de la Profesión Periodística es un plan en el que tiene que participar el mayor número de profesionales, otras organizaciones, usuarios, en definitiva la sociedad en general. Queremos saber qué queremos hacer con la profesión. De ese plan saldrán planes de actuación que procuraremos sean viables y razonables.
– Uno de sus proyectos es la creación del “Observatorio de la profesión” para vigilar, entre otros aspectos, el intrusismo.
-Vigilar el intrusismo en una profesión donde no hay ni una sola norma que diga qué es un periodista es complicado. Si la tuviéramos sería muy fácil para todos. Nos iríamos al juzgado y punto. Pero no es así y como todo el mundo sabe aquí se contrata a muchas personas que no tienen la titulación. Ahora con el Colegio estamos ante una Ley que regula una profesión con titulación universitaria. Esto es un paso y en ese sentido vamos a trabajar. No tiene absolutamente ningún sentido que se contrate a alguien que no es periodista con la enorme cantidad de titulados que hay en paro y que salen cada año de las universidades. Esto, que ahora mismo no vulnera la Ley, es una inmoralidad social que no vamos a permitir. El Observatorio nace también para conocer el estado de la profesión, cuántos periodistas hay trabajando en la profesión, cuantos en cajeros de un supermercado, etc. Es como el libro blanco de la profesión periodística que habrá que hacer de forma concienzuda. Vamos a necesitar financiación pero estamos en ello.
– ¿Cómo van las gestiones para la creación de un Centro Provincial de Periodismo y comunicación pública? ¿Cuál es su finalidad y organización?
-Bueno, este es uno de los grandes proyectos y va a depender de que las administraciones lo vean claro. El Centro será un punto de encuentro de la historia del periodismo y de la comunicación pública de esta provincia. Pretendemos que en él se aloje la historia mobiliaria y documental de la profesión periodística: colecciones de periódicos desaparecidos, fonoteca histórica, fotografías, utensilios, documentos, enseres, etc. Para ello ya contamos con algunas donaciones y muchas otras que esperamos conseguir. El centro será un lugar de encuentro con la historia de la comunicación pública que podrá funcionar como exposición permanente, como centro de estudio para investigadores o como centro de interpretación de la historia de esta provincia a través del periodismo y la comunicación pública. Si lo conseguimos convertiremos a Málaga en un referente de este tipo de centros.
– El mantenimiento del número de asociados y colegiados es otro punto fundamental de la nueva Junta. ¿En qué situación se encuentra Málaga? ¿Piensan aplicar un régimen especial para los nuevos licenciados?
-Uno de nuestros propósitos es que el Colegio y la Asociación sean reflejo real de la profesión en esta provincia. Hay un goteo incesante de nuevas afiliaciones pero no es suficiente. Es verdad que la situación económica de los periodistas no está para afrontar muchos gastos, pero diré que nosotros llevamos más de quince años sin subir la cuota mensual. No tenemos otras fuentes de ingresos, aunque esto queremos cambiarlo con otras fuentes de financiación. La doble “colegiación”, es decir, Asociación y Colegio no puede suponer doble cuota para quien está en las dos entidades y eso es un princi*Esta entrevista se reproduce en el número 39 de la revista Periodistas, aunque el texto ha sufrido una alteración por un problema técnico de maquetaciónpio que vamos a respetar. De cualquier manera este es un tema de intendencia. Lo importante es que el periodista que esté fuera de nuestra organización se sienta atraído por pertenecer a ella.