El presidente de la FAPE destaca la responsabilidad de los medios en la erradicación de esta lacra y en la concienciación de la sociedad sobre este grave problema, en el debate previo a la entrega de los galardones
Los medios de comunicación deben contribuir a erradicar la lacra de la violencia de género y tienen la responsabilidad de concienciar a la sociedad sobre este grave problema social, así lo ha señalado el presidente de la FAPE en el debate previo a la entrega de los III Premios de Periodismo “Fundación Grupo Norte” contra la Violencia de Género.
Nemesio Rodríguez ha afirmado que, aunque se han producido avances en la atención y cobertura que los medios ofrecen de esta lacra, aún queda mucho por hacer. “La contribución de los medios debe centrarse en contar historias veraces, verificadas y contrastadas con fuentes autorizadas y expertos. Hay que contar las historias de las mujeres y de los huérfanos que han logrado salir de la espiral de la violencia de género”, ha dicho.
Rodríguez ha enumerado como prioritario “combatir esta lacra desde las escuelas, con una educación en valores”, un aspecto en el que también ha ahondado Victoria Prego, la presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), durante su intervención, en la que ha destacado los comportamientos machistas de los adolescentes y jóvenes en una sociedad que ya ha sido educada en la lucha contra la violencia de género. “Estos jóvenes beben de forma indiscriminada de las fuentes de información provenientes de redes sociales, sin firma, sin contrastar, y sin jerarquías. Por lo que también habría que poner el foco en comunicar con responsabilidad desde estos nuevos medios digitales”, ha dicho Prego.
En el debate “La violencia de género y el papel de los medios de comunicación”, moderada por el periodista Javier Fernández Arribas, también ha participado Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, que ha puesto de relieve que, a pesar de que los medios hayan avanzado mucho en la lucha contra la violencia de género, aún hay mucho trabajo que hacer para acabar con los estereotipos, “ya que se sigue culpabilizando a la víctima, y se sigue presentando al agresor como si fuera de otro mundo”.
Finalmente, la periodista y escritora Nuria Varela ha destacado la “necesidad urgente de la especialización de los profesionales a la hora de informar sobre estos asuntos, para tratarlos con mayor rigor, para ofrecer un relato completo y no quedarnos en las cifras”.
Una vez finalizado el debate, el acto de clausura de los galardones ha contado con la intervención de Soledad Murillo, secretaria de Estado de Igualdad, quien ha afirmado que, ante un escenario en el que 3 millones de mujeres viven en países donde la violencia de género no es considerada delito, y en el que en más de 125 países, aun siendo reconocido, las cifras de víctimas no dejan de aumentar, “se necesita el compromiso de todos y la alianza de los medios para tratar de erradicar esta lacra social”.
Por último, en su intervención, la presidenta de la Fundación Grupo Norte, Almudena Fontecha, ha incidido en que “las leyes son necesarias, pero no suficientes” y en que “nos corresponde a todos y a todas, hombres y mujeres, instituciones, empresas y, por supuesto, medios de comunicación, reforzar nuestro compromiso con la igualdad para acabar con las violencias de género”. En este sentido, Fontecha ha resaltado el trabajo que realiza Grupo Norte contra la violencia de género, “facilitando un empleo a las víctimas para lograr su independencia económica y perder el miedo a vivir en libertad”.
Los III Premios de Periodismo “Fundación Grupo Norte” contra la violencia de género, han reconocido los trabajos de Colpisa, Antena 3 y Onda Cero, según la decisión adoptada por un jurado encabezado por Almudena Fontecha e integrado por Nemesio Rodríguez, Victoria Prego, Montserrat Lluis, subdirectora general de la COPE; Pilar Álvarez, corresponsal de Género de El País; Emilio Crespo, director de Información de EFE; Óscar Vázquez, subdirector de Antena3 Noticias; Myriam Noblejas, periodista de TVE; Raquel Benito, jefa de Continuidad en El Confidencial; Alfonso Rodríguez, director de Colpisa; y Javier Fernández Arribas, director del estudio “Cómo informar sobre violencia contra la mujer”, colaborador de Onda Madrid y Vocento.
En la categoría de Medio Escrito ha sido premiado el trabajo del periodista Isaac Asenjo titulado ‘Los invisibles de la violencia machista’, publicado en la red de periódicos de Vocento, y que el jurado ha valorado como una radiografía necesaria sobre los niños huérfanos por la violencia de género, desde el punto de vista jurídico y social y con datos contrastados y bien expuestos.
En la categoría de Televisión, el premio ha recaído en el programa ‘Contra el silencio’, presentado por la periodista Mónica Carrillo en Antena 3 Televisión. Además de la calidad y diversidad de los testimonios aportados, el jurado ha valorado como muy positiva la iniciativa de una televisión nacional de programar en horario de máxima audiencia un espacio íntegramente dedicado a la lucha contra la violencia de género.
Por último, el galardón en la categoría de Radio, el premio ha sido para ‘Los hombres que sí amaban a las mujeres’, de los periodistas Javier Cancho y David del Cura, emitido en el programa ‘La Brújula’ de Onda Cero. Se trata, según el jurado, de un recorrido realista y sin tabúes que nos sitúa ante el espejo como sociedad, alertando además de los errores de lenguaje que se utilizan para definir los crímenes.
Las tres categorías han sido dotadas con un premio en metálico de 4.000 euros y una obra exclusiva de la escultora vallisoletana Concha Gay que lleva por título ‘Árbol de luz’.