AI Bit Invest AI Bit Invest

Elsa González reivindica la labor del periodismo en tiempos globalizados

Elsa González reivindicó este sábado la función del periodismo en tiempos globalizados, que precisan más que nunca de profesionales que investiguen, jerarquicen, contextualicen y transmitan con rigor y veracidad los hechos.

En estos términos se pronunció la presidenta de la FAPE durante su intervención en el XXVII Congreso de Periodistas del Estrecho, organizado por la Asociación de la Prensa de Campo de Gibraltar, con participación de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el Sindicato Nacional de la Prensa de Marruecos. El encuentro, celebrado en Sevilla bajo el epígrafe “La unión por el Mediterráneo”, reunió a un nutrido grupo de periodistas de una y otra orilla del Mediterráneo.

La presidenta de la FAPE denunció la escasez de unidad y solidaridad corporativa existente en el colectivo de periodistas. “Tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos, pero sin dejarnos llevar por intereses que no son los nuestros, apostando por la libertad y haciendo frente común ante presiones de cualquier tipo”. González, que hizo también una llamada a la igualdad y a la visibilidad femenina a través de los medios de comunicación, pidió también apoyo para la labor de los corresponsales extranjeros y de los enviados especiales, cuyas condiciones de trabajo, según dijo, han empeorado considerablemente en los últimos años.

estrecho

De izquierda a derecha: Estanislao Ramírez, presidente de la APCG; Elsa González, presidenta de la FAPE; Paco Audije, miembro del comité ejecutivo de la FIP; presidente del Sindicato Nacional de la Prensa de Marruecos./APCG

En cuanto a Internet, González dijo que se ha convertido en una solución, pero también en un problema. “El periodista no es un simple bloguero aficionado, sino el profesional que procesa la información, la contrasta, la verifica y la distribuye de forma que resulte comprensible.Y lo debe seguir siendo”. Contrapuso sin embargo el hecho de que los periodistas tengan que luchar, al mismo tiempo, contra tanta desinformación. “La crisis económica y la precariedad laboral han provocado una pérdida de calidad, porque muchos empresarios sólo miran la cuenta de beneficios y los periodistas estamos cediendo en aspiraciones éticas y también estéticas”, comentó González, consciente también de que, en algunas zonas del Mediterráneo, “hay que seguir luchando por un periodismo libre, serio, riguroso y comprometido”.

Paco Audije, miembro del Comité Ejecutivo de la FIP coincidió con la presidenta de la FAPE en que el principal esfuerzo que debe hacer un periodista es distinguir entre la información y sus propias opiniones, y procurar que salga a la luz todo aquello que la gente poderosa no quiere que se publique. En su opinión, los países nórdicos intentan estar presentes en esta unión por el Mediterráneo, a pesar de la distancia, porque cada vez son más conscientes de las posibilidades y el futuro del Sur. Audije, que defendió también la figura del corresponsal, ya que es el que cuenta “lo que muchas veces el periodista del sitio no puede contar”, consideró que aún queda mucho trabajo por hacer para que el periodismo recupere parte del prestigio perdido. “Asistimos a una explosión de medios en algunos países, pero en otros todavía hay que dar pasos importantes: no olvidemos nunca que allí donde no hay medios que tengan problemas con el poder, es que no hay medios verdaderamente libres”.

Por su parte, Younous M’jaed, presidente del Sindicato Nacional de la Prensa de Marruecos, llamó la atención sobre el impacto globalizado que está teniendo la crisis, independientemente del país en el que se ejerza la profesión, porque la globalización, la economía de mercado y la tecnología digital han provocado que ya no sea posible vivir, ni trabajar, “aislados”. A su juicio, esto tiene aspectos muy positivos, pero también negativos, porque tanto en el norte como en el sur del Mediterráneo existe en estos momentos un desafío común: plantearnos el futuro del periodismo, ante el mercantilismo que prima actualmente en los medios de comunicación.

El presidente del sindicato marroquí se refirió también al debate abierto en Marruecos en torno al periodismo y la sociedad, y que ha llegado hasta el Parlamento con la contribución de los grandes partidos, el sindicato y los editores. “Los periodistas no podemos asumir toda la responsabilidad sobre todo lo que está pasando. ¨Como afrontar nuevas leyes de prensa en el siglo XXI?, ¨Cómo fijamos los límites mínimos en cuanto a la formación? No podemos tener una sociedad desarrollada sin una prensa independiente y de calidad, y el periodismo debe ser ante todo un bien público, no un negocio privado. En este sentido, es necesario que los Estados democráticos se involucren en la defensa del periodismo, protegiendo el derecho de todos los ciudadanos a una información de calidad, porque la información no puede ser una simple mercancía”.

El encuentro de periodistas, que fue inaugurado el jueves por la directora de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo Elvira Saint Gerons y tocó a su fin el domingo, contó este año con el patrocinio de La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Casa Árabe, la Diputación Provincial de Cádiz, el Ayuntamiento de Algeciras, CEPSA, Endesa y Red Eléctrica de España.

Conclusiones del XXVII Congreso de Periodistas del Estrecho

Compártelo en: