Dos periodistas (José María Portell y Santiago Oleaga) y el director financiero de un periódico (José Luis López de la Calle) han sidoasesinados por ETA, casi una veintena de profesionales de la información han sufrido atentados terroristas(José Javier Uranga, Carmen Gurruchaga, Mikel Muez, Pedro Briongos, Carlos Herrera, Jesús María Zuloaga, David Jiménez, Agustín Yanel, Aurora Intxausti y Juan Palomo, Alfredo Semprún, Antonio San José, Gorka Landaburu, Santiago Silván, Marisa Guerrero y Enrique Ibarra), decenas han sido víctimas de extorsiones y más de medio centenar han debido trabajar con escolta por las amenazas terroristas, hasta que ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada el 20 de octubre pasado.
De izquierda a derecha: Dolores Gallardo (presidenta de la Asociación de la Prensa de Cantabria), Ángel Pelayo (vicerrector de Coordinación de Centros de la UIMP), Elsa González (presidenta de la FAPE) y Lucía Martínez Odriozola (directora de la Escuela), en la inauguración del curso. / UIMP
“Los periodistas han sido un objetivo clave de ETA”, uno de los canales elegidos por la banda terrorista para “asfixiar la información”, ha certificado hoy la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) durante su intervención en la primera jornada del curso 20-0: ETA deja las armas: cómo lo vivimos, cómo lo contamos, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayoen colaboración con la FAPE en el marco de la Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguezque se celebra en Santander, sede de los cursos de verano de esta Universidad, hasta el 3 de agosto próximo.
Elsa González -quien ha participado en la inauguración del curso junto a Lucía Martínez Odriozola, directora de la Escuela y presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas, y Dolores Gallardo, presidenta de la Asociación de la Prensa de Cantabria– ha respondido al debate que presenta el curso con una sucinta ecuación: “Si el periodista cede, limita el derecho a la información del ciudadano; los límites de la información sobre terrorismo deben ser fruto del autocontrol y no de las leyes”.
20-0: ETA deja las armas: cómo lo vivimos, cómo lo contamos analiza cómo se desarrolla el periodismo en condiciones de peligro y qué cambia cuando la amenaza se disipa, al hilo del anuncio del cese definitivo de la actividad armada de ETA, el 20 de octubre de 2011. En ambas circunstancias, la presidenta de la FAPE ha recomendado altas dosis de ética y deontología profesional para un correcto tratamiento informativo del terrorismo. “Autocontrol no es censura”, ha aseverado.
Para profundizar en su propuesta, Elsa González ha dedicado la ponencia con la que, ya en jornada de tarde, ha intervenido en el curso a los dictámenes y resoluciones emitidos por la Comisión de Quejas y Deontología de la FAPE en materia de terrorismo, haciendo especial hincapié en el Informe sobre el tratamiento informativo en los medios de comunicación respecto de las víctimas del terrorismo, de marzo de 2005, cuyas recomendaciones fueron asumidas por la Federación Internacional de Periodistas, que representa a más de 600.000 periodistas de todo el mundo, en septiembre de 2011.
Elsa González ha leído una a una las recomendaciones del informe señalando en primer lugar que no todo vale para conseguir nuestro objetivo de informar ya que el respeto a la dignidad humana, a la propia imagen, a la intimidad y la privacidad priman sobre el derecho a informar cuando existe conflicto entre ambos derechos, aunque también ha sostenido que una forma de respeto a la dignidad humana es “informar convenientemente”.
El informe de la Comisión de Quejas y Deontología de la FAPE recomienda asimismo “excluir de los contenidos periodísticos a cuanto incite a la violencia o a la subversión constitucional”, ha explicado Elsa González, porqueen la defensa de los valores democráticos no debiera caber la neutralidad, como señala el Código Europeo de Deontología del Periodismo en su artículo 33.
“Como la violencia produce dolor y aflicción, que se causa además a personas inocentes,las tareas informativas deben ser llevadas a cabo con discreción y sensibilidad”, ha proseguido la presidenta de la FAPE, quien ha pedido extremar el cuidado del lenguaje en el tratamiento de esta materia.
Elsa González ha tenido un recuerdo especial para todos los periodistas víctimas del terrorismo –“A quienes quitaron su derecho a la vida pero también a quienes han tenido que ejercer su trabajo bajo el acoso de los violentos”, ha precisado-, reconociéndoles en sus intervenciones de mañana y tarde su “defensa de la libertad, profesionalidad, confianza en la democracia y su servicio generoso a la sociedad española”.
Foto de grupo de los intervinientes en la Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguez. / UIMP
Contra la neutralidad y a favor de un extremo cuidado del lenguaje también se ha posicionado el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, a cargo de la primera ponencia de la jornada. Exministro del Interior entre 2006 y 2011, ha apelado a la beligerancia de medios de comunicación y periodistas, “como parte del sistema democrático que son”, en la lucha contra el terrorismo. “El periodista no puede ser neutral”, ha aseverado para explicar después la política de comunicación antiterrorista ejercida durante su mandato para combatir la “política de comunicación” de ETA, basada en la “propaganda”, admitiendo por último que el lenguaje de la banda, imbuido de “terminología militar”, acabó “contaminando” a otras esferas, en referencia a políticos y periodistas, a los que ha rendido homenaje por su ejercicio.
Para las víctimas también ha tenido palabras el director del diario El Correo, cuya memoria, ha asegurado, “seguiremos honrando”. Con el foco en el debate central del curso, Juan Carlos Martínez ha considerado que el cese de la actividad armada de ETA rebaja el riesgo que corren los profesionales del periodismo y abre una nueva etapa en la que será conveniente tratar la información con “sutileza”.
20-O: ETA deja las armas: cómo lo vivimos, cómo lo contamos continúa mañana con la intervención del periodista y abogado José Antonio Zarzalejos, quien abordará la gestión de la redacción en situaciones de crisis: la amenaza del terrorismo y la libertad de información, a partir de las 10.00 horas, y la el papel del periodista directivo ante el terrorismo: el dilema de huir o quedarse , a partir de las 15.30, en una conferencia que será retransmitida a través del Canal 2 de la UIMP. Por su parte, el redactor de RTVE Juan Bautista repasará la historia de ETA a través de imágenes, desde las 11.00. Todas las intervenciones llevan el hashtag #escuelajuantxu con el que seguirlas en Twitter.
Programa.