AI Bit Invest AI Bit Invest

Elsa González: “Los medios lograron romper la indiferencia de la opinión pública europea sobre los refugiados, pero no fue suficiente”

La presidenta de la FAPE reivindica el importante papel del periodismo en la percepción de la crisis que asola a Europa, durante su participación en la jornada  “Media y Refugiados”, en Barcelona.
Rafael de Mendizábal recuerda que la historia de la humanidad es la historia de las migraciones y pide empatía, comprensión y amor hacia quienes se ven obligados a emigrar
jornada-cataluna-elsa

Temirjón Temirzoda Naziri y Elsa González

“El pequeño Aylán, aquel cuerpecito inerte en la playa, marcó un antes y un después en la opinión pública. Los medios de comunicación lograron romper la indiferencia. Sin embargo, no fue suficiente”, ha asegurado la presidenta de la FAPE. Elsa González ha intervenido en la jornada “Media y Refugiados” que, organizada por la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo y el Consell de la Informació de Catalunya (CIC), se celebra hoy en Barcelona, en el Campus de la Comunicación-Poblenou de la Universitat Pompeu Fabra.

Tras destacar la importancia de la colaboración entre las dos organizaciones deontológicas organizadoras del evento, “esencial para reforzar la ética del periodismo en nuestro país”, ha dicho, la presidenta de la FAPE ha recordado que los periodistas llevan años denunciando la crisis que sufren millones de emigrantes en varias zonas del globo y poniendo rostro e identidad a muchos refugiados. “A diario, el Periodismo ayuda a vencer barreras y trabas en esta grave situación humanitaria. Podemos elegir entre muro –en alusión al de Berlín- o puente. Entre dignidad o vileza por el privilegio del lugar de nacimiento. Y el periodista posee un papel esencial para generar el criterio que decida la elección”.

Elsa González, que ha presentado la conferencia coloquio ofrecida en el ámbito de la Jornada por Temirjón Temirzoda Naziri, en representación de la Casa Turca, sobre “El comportamiento de Europa en la crisis de los refugiados”, ha planteado, por último, la necesidad de que los periodistas se pregunten si actúan con la ética debida, si el tratamiento informativo que realizan es respetuoso y justo y si generan humanidad y criterio. “El Periodismo constituye un gran elemento de integración si trabajamos con ética y profesionalidad, pero puede ejercer el efecto contrario y dañar a la sociedad”, ha concluido.

jornada-cataluna-inauguracion

De izquierda a derecha: Xavier Ramón, jefe de Estudios de Periodismo de la Universitat Pompeu Fabra; Roger Jiménez, presidente del Consell de la Informació de Catalunya; y Rafael de Mendizábal, presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, inaugurando la jornada

La Jornada “Media y Refugiados” busca abrir un ámbito de reflexión en una materia que conmueve, condiciona e interpela a la sociedad y los políticos. Mesas redondas, conferencias y  debates a dos  forman parte de un programa que han presentado los presidentes de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo y del CIC, Rafael de Mendizábal y Roger Jiménez, respectivamente.

En sus palabras, Mendizábal  ha recordado que la historia de la humanidad es la historia de las migraciones. “Quienes ahora llegan a Europa como ‘refugiados’ huyendo de la guerra, han de ser acogidos con la conciencia de que podríamos ser nosotros, ponernos en sus zapatos”. La empatía significa comprensión y, sobre todo, amor. “Esa es la receta”, ha dicho.

Por su parte, Roger Jiménez ha insistido en que, en la crisis migratoria, la prensa tiene el deber de contextualizar, de facilitar referencias y, por encima de todo, mostrar sensibilidad y humanidad en sus relatos. “Hay que neutralizar el discurso del odio, ampliamente extendido en los medios de comunicación”, ha añadido.

Con 60 millones de personas desplazadas en el mundo, la crisis migratoria y de los refugiados domina la agenda global, disemina el discurso del odio atizado por políticos populistas y divide a las comunidades, razones más que suficientes para que los periodistas tengan especial cuidado y sensibilidad cuando tratan este asunto. Estas son algunas de las conclusiones de la jornada.

El programa ha tenido diez horas de duración y ha estado orientado a abrir un ámbito de reflexión en una materia que conmueve, condiciona e interpela a la sociedad y los políticos. Ha habido mesas redondas, conferencias y  debates a cargo de profesionales de diversos medios y plataformas en los que los ponentes y el público, formado en su mayor parte por alumnos de comunicación y jóvenes periodistas, han estado de acuerdo en significar el papel de los medios en la tragedia migratoria y en la necesidad de abrir un amplio debate para tratarla, incluso mediante fórmulas de colaboración entre las publicaciones. Muchos periodistas que trabajan contrarreloj y emplean palabras para referirse al problema, muchas veces con la mejor de las intenciones, pueden dañar a las personas que buscan cobijo y protección.

La pérdida de la connotación neutral del término migrante no es sólo responsabilidad de los medios, según ha afloradoa lo largo de la Jornada. Políticos extremistas y sin escrúpulos lo utilizan para avivar el odio. Pese a que la Agencia Associated Press tiene vetada la frase “inmigrantes ilegales”, todavía está extendida en los medios de comunicación y los círculos políticos, así como otros términos que pueden fomentar los prejuicios. Es preciso informar en un contexto, facilitar información complementaria sobre el origen de las personas y, sobre todo, mostrar sensibilidad y humanidad, sin abandonar la obligación profesional de precisión y veracidad.

Compártelo en: