La presidenta de la FAPE reconoce que hay comportamientos racistas y xenófobos en las informaciones que se ofrecen sobre esté colectivo, durante su intervención en un taller debate organizado por la Asociación y el Colegio de Periodistas Vascos junto al Gobierno de esa comunidad autónoma
La Fundación Secretariado Gitano ha recogido, en su informe 2014, más de mil casos de discriminación perpetrados en España en los últimos 10 años contra la comunidad gitana, la minoría étnica mayoritaria de la Unión Europea. Un 35% de esos casos se han producido en los medios de comunicación. “Destilamos un lenguaje que esconde términos despectivos, comparaciones que generan una mala imagen social y mediática del colectivo gitano y damos voz a estereotipos que lo marginan”, ha reconocido la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, Elsa González, en la Sala de Juntas de la Universidad del País Vasco, en Leioa (Vizcaya).
González ha participado esta mañana en el taller “Periodistas y comunidad gitana por una comunicación sin prejuicios”, que ha propiciado un diálogo entre profesionales de medios de comunicación y representantes de colectivos gitanos, organizado por la Asociación Vasca de Periodistas, el Colegio Vasco de Periodistas (ambos presididos por Jesús Coterón, quien ha intervenido en el taller) y el Gobierno Vasco, con la colaboración de la Universidad de esa comunidad.
La presidenta de la FAPE ha señalado que los medios de comunicación ejercen una gran influencia en la sociedad y que los periodistas pueden contribuir a desterrar tópicos, pero también a perpetuarlos. Por ello, es necesario contrastar la noticia, facilitar información para generar criterio en el receptor sin ocultar datos, “pero sin incitar con ellos a la xenofobia”.
Tras advertir de que los medios “no debemos anteponer los intereses comerciales y el afán por la audiencia a los derechos de la comunidad gitana”, y destacar la importancia del lenguaje en el tratamiento de la información, “porque podemos trasmitir o sembrar discriminación e injusticia”, ha señalado, no obstante, que “una visión adecuada y justa de la comunidad gitana no significa que expresemos noticias relativas a este colectivo de manera paternalista o idílica. O de manera falsa”.
La presidenta de la FAPE ha recordado que los comportamientos racistas y xenófobos detectados en los medios de comunicación pueden denunciarse ante la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, y ha afirmado taxativamente que “sólo el rigor y la responsabilidad de las empresas de comunicación y de los periodistas y la voluntad productiva de la comunidad gitana ayudará a que su imagen en los medios cambie en el tiempo que nos llega”.