AI Bit Invest AI Bit Invest

Elaboran un censo de expertas para acabar con los estereotipos creados por los medios

Los datos ofrecidos por el estudio Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010 resultan claros: la presencia de expertas en los medios de comunicación sólo es del 20% frente al 80% que representan los expertos. Son miles los ejemplos: Si se informa sobre un terremoto, la mayoría de las mujeres que aparecen en las informaciones son víctimas, mientras que la mayoría de los especialistas que explican el seísmo, sus causas y consecuencias, son hombres.


Ante esta realidad, la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla (AMPS) han impulsado la creación de un censo de expertas, pionero en España, con el fin de que los periodistas incorporen a su trabajo un mayor número de fuentes femeninas.

“Si voy a informar de un terremoto, pues ahí tengo datos de las expertas en esta materia; si voy a dar una información jurídica, pues también tengo los datos de abogadas o de juezas; si la información es de un avance sanitario, pues recurro a una científica. Se trata de facilitar a los profesionales una base de datos rigurosa y contribuir con ello a hacer más visible la aportación que hacen las mujeres a la sociedad y que no está representada a los medios”, declara María José Sánchez-Apellániz, coordinadora de la AMPS, a “Público.es”.


La idea, afirman desde la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla, es evitar los estereotipos sobre las mujeres difundidos por los propios periodistas. Para ello, la base de datos, centrada principalmente en Sevilla y su provincia pero con vocación de convertirse en nacional, incluye a casi 300 expertas, entre las que son más numerosas las que pertenecen a las áreas de Derecho y Ciencias Jurídicas, Economía, Educación, Arquitectura y Urbanismo, Biología y Ciencias en general. Además, el trabajo ha permitido descubrir a varias números uno en distintas materias, como la primera española invitada como conferenciante en el International Congress of Mathematicians; la primera espeleóloga europea en descender más de 2.000 metros de profundidad dentro de una cavidad natural; la número uno mundial en alergología; la coordinadora de la red de Excelencia Europea Aeroespacial Pegasus, o la única mujer en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla.


El trabajo, elaborado mediante un convenio con el Ayuntamiento sevillano, estará en breve a disposición de los periodistas en la web de la Asociación de la Prensa de Sevilla, www.asociacionprensa.org, en una pestaña específica sobre igualdad donde, además de la base de datos, se incluirán noticias, blogs y un espacio dedicado a formación on line, entre otros contenidos. Esto permitirá, mediante una segunda parte del convenio con el Consistorio, la creación de un puesto de trabajo.

Fuente: Olivia Carballar.Público

Compártelo en: