AI Bit Invest AI Bit Invest

El ministro de la Presidencia propone una fundación tripartita integrada por la FAPE, los sindicatos y los editores con vistas a gestionar la formación de los periodistas

El ministro de la Presidencia ha propuesto hoy en Pamplona crear una fundación tripartita donde participen la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE),los sindicatos y los editores, que se encargue de gestionar de manera autónoma la formación de los periodistas, al tiempo que ha anunciado la elaboración de un libro blanco sobre nichos de empleo para periodistas, que explore de la mano de “una consultora de prestigio” los espacios profesionales frontera con el periodismo con capacidad de absorber la mano de obra sobrante en el sector.

Ramón Jáuregui, a cargo de la conferencia de clausura del Congreso sobre el Futuro del Periodismo, ha resucitado la propuesta de un plan de ayudas a la prensa y ha avanzado la reanudación de contactos con la Asociación de Editores de Diarios de España (AEDE).

El ministro de la Presidencia ha lamentado la difícil situación laboral del periodismo y ha reconocido su frustración al no poder intervenir sobre el mercado para mejorar las condiciones laborales de los periodistas. “No podemos incorporar al Estatuto de los Trabajadores una figura específica sobre periodistas en contra de los editores”, ha confiado. Con todo, el ministro ha apostado por continuar trabajando para mejorar las condiciones laborales de los periodistas, en parte devaluadas a consecuencia de un mercado de oferta y demanda desequilibrado.

En tono vehemente, el ministro ha defendido la imposición de bloques electorales a las televisiones públicas y privadas para “evitar discriminaciones injustas”, aunque ha asegurado que la Junta electoral realizará “una interpretación lo suficientemente flexible para que el derecho a la libertad de expresión no sea vulnerado”.

 

Respecto al mercado audiovisual, Ramón Jáuregui ha subrayado la apuesta del Ejecutivo por ordenar este espacio -“modernizando el sector”, ha dicho- y ha avanzado que el Gobierno someterá a subasta públicala frecuenciaradioeléctrica que aun queda pendiente antes del verano. El ministro de la Presidencia también ha abogado por la pronta puesta en marcha del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA), que ha calificado de “derecho de los ciudadanos españoles” de acuerdo al mandato de la Ley General de la Comunicación Audiovisual, aprobada este año.

El ministro ha estado precedido de las intervenciones de la presidenta del Parlamento de Navarra, Elena Torres, y del consejero de Relaciones Institucionales y Portavoz del Gobierno de Navarra, Alberto Catalán. Ambos han subrayado la importancia del periodismo para la buena salud de una sociedad informada, formada y, por ende, democrática.

La presidenta de la FAPE, Elsa González, ha completado la idea precisando que los periodistas son constructores de una nueva sociedad de la información, asumiendo el envite de manera coral: “Somos inconformistas, nos gustan los retos”. Para la presidenta de la FAPE, las conclusiones del Congreso, a las que ha dado lectura el vicepresidente de la organización Nemesio Rodríguez, dejan “bien patente” que los periodistas “tenemos un compromiso ético con el futuro”.

CONCLUSIONES del CONGRESO SOBRE EL FUTURO DEL PERIODISMO

 

* Periodismo y nuevos desafíos

. El periodismo tiene futuro. Sin periodistas, los medios dejan de existir. Los ciudadanos son los propietarios de la información, no las empresas.

. Las nuevas herramientas no son enemigas del periodismo. Por el contrario, amplían el campo de competencias. “Hay que seguir afilando la pluma y el ingenio”, en palabras de Eduardo San Martín, director de la revista Periodistas.

. Los periodistas necesitamos formación en nuevas tecnologías, pues mejoran nuestra capacitación. Resistirse es perder la batalla.

* La ética es para todos los soportes
. La ética no distingue entre soportes. La información requiere la misma exigencia ética y deontológica con independencia del formato a fin de contribuir al derecho consitucional del ciudadano a recibir información veraz

. La auténtica deontología del periodismo es una ética pública y no privada, que hace que el periodista responda ante el ciudadano y no sólo a su conciencia individual.

. La autorregulación en materia deontológica no es suficiente. Son necesarios los códigos deontológicos externos e independientes.

. La información no es una mercancía, que no se confunda con la publicidad. Los editores también son éticamente responsables.

* El camino del periodista

. La titulación es necesaria para ejercer el periodismo.

. El periodismo ciudadano es un ejercicio de la libertad de expresión, pero no de la de información, al no comulgar con los principios básicos a los que el periodismo se debe para cumplir con su compromiso democrático de proporcionar información libre y veraz a la ciudadanía. El periodismo solo puede ser ejercido por periodistas, convenientemente formados y sujetos a códigos deontológicos específicos.

* Crisis y salarios

. La crisis que sufren los medios de comunicación obedece, en parte, a decisiones estratégicas erradas, que poco tienen que ver con lo periodístico y mucho más con otros negocios.

. Un mercado dual, de escalas salarias distintas en función del soporte para el que se trabaje, no es sostenible. Las redacciones deben elevar los salarios de los periodistas digitales con los de aquellos que trabajan para el papel y otros soportes y no a la inversa, como pretenden los editores para igualar retribuciones a la baja.

. Los freelances y autónomos: No es de recibo que los editores continúen pagándoles igual que hace diez años. Están más y mejor formados que nunca. Con todo, estos profesionales son un ejemplo ya que a pesar de las difíciles circunstancias no pierden el norte de la ética.

*Periodismo y Universidad

. Los medios no pueden quedarse al margen de la Universdidad y la Universidad no puede dar la espalda a los medios.

. La Universidad debe tomar en cuenta las quejas de los alumnos que extrañan una formación adaptada al mundo real, reflexionar sobre ello y poner soluciones prácticas y tecnológicas.

. Los alumnos deben, a su vez, poner más pasión en el aprendizaje del periodismo.

.La asignatura de ética y deontología profesional debe ser una materia troncal en los planes de estudio, desde los primeros años de formación. Los másteres y especialización también deben incorporarla.

Compártelo en: