AI Bit Invest AI Bit Invest

El Consejo Audiovisual de Andalucía reitera la fuerte brecha de género en la presencia del deporte femenino en telenoticiarios y programas especializados

El CAA considera que esta carencia repercute negativamente en la imagen y la proyección de la mujer en un ámbito tan importante como el deporte, con una gran influencia social, mediática y económica

ConsejoAudiovisualAndalucia-1024x468El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) realizará este año 2022 un nuevo estudio sobre la presencia del deporte femenino en los telenoticiarios y programas deportivos de las televisiones andaluzas. El análisis se enmarca dentro de una investigación global desarrollada en el seno de la Red de Instituciones Reguladoras del Mediterráneo (RIRM) y que cuenta, junto al CAA, con la participación confirmada hasta el momento del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) y de los reguladores de Croacia, Francia, Marruecos, Portugal y Serbia

El objetivo del informe es estudiar la representación del deporte protagonizado por mujeres en las noticias y programas deportivos de la televisión en línea. Para ello se analizará durante tres semanas consecutivas de tres meses seguidos (primera semana de febrero, segunda de marzo y tercera de abril) una muestra de telenoticiarios generalistas, secciones de información deportiva, magacines o programas especializados y retransmisiones deportivas.

El CAA ya tomó parte en un primer estudio promovido en 2016 por la RIRM, y publicado en 2017, sobre la igualdad en las informaciones deportiva. Los resultados de este informe, centrado en los canales públicos autonómicos Andalucía TV y Canal Sur TV, revelaron que sólo el 7 % de las noticias analizadas correspondían a deportes femeninos, otro 7 % a deportes mixtos y un 86% a masculinos. Y si se hacía el cálculo sobre la duración de las noticias, no sobre el número de las mismas, el porcentaje del deporte femenino bajaba hasta el 6 %.

 

El Consejo Audiovisual de Andalucía ha advertido en varias ocasiones a los prestadores audiovisuales sobre esta fuerte brecha de género existente en la información deportiva, como se refleja en sus informes anuales sobre el reparto de tiempos de palabra entre hombres y mujeres en los informativos de las televisiones públicas andaluzas. En el informe correspondiente a 2020, que analiza tanto las cadenas autonómicas como locales, el tiempo de palabra de las deportistas se mantuvo en el mismo 8,8 % del año anterior y cayó casi 1 punto el número de intervenciones.

El CAA considera que esta carencia repercute negativamente en la imagen y la proyección de la mujer en un ámbito tan importante como el deporte, con una gran influencia social, mediática y económica.

Compártelo en: