AI Bit Invest AI Bit Invest

Efeméride de un derecho fundamental en horas bajas

ANA BALSALOBRE


En 1991 la Declaración de Windhoek de Naciones Unidas declaró el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa. Tras su vigésimo aniversario, la edición de este año sirvió para analizar una vez más la situación de la profesión periodística en un contexto de incertidumbre económica en la que los recortes laborales y la precariedad coartan el libre y necesario ejercicio del periodismo. Mesas redondas, entrega de galardones y conferencias se convocaron en diversas ciudades de españolas para analizar los errores- propios y ajenos- y proponer soluciones.

Entre algunas de las asociaciones federadas en la FAPE, la Asociación de la Prensa de Huelva celebró una mesa redonda en la que se debatió el futuro del periodismo y el camino hacia los colegios profesionales. En el encuentro participó Francisco Perujo, director de la oficina del Portavoz del Gobierno de Andalucía, quien aseguró que el colegio de periodistas de Andalucía, en tramitación, podría ser realidad en la próxima legislatura. Perujo compartió mesa con los periodistas Javier Chaparro, Agustín Samaniego y Rafael Pérez Unquiles directores de los periódicos Huelva Información, Odiel Información y Huelva YA, respectivamente.

Junto a ellos, Rosa María Calaf, quien criticó la reducción de corresponsales en los grandes medios de comunicación por “el coste que suponen a las cadenas”, lo que a su juicio “perjudica al ciudadano, privándole de información”. Para la ex corresponsal de RTVE, esta es una de las razones de que la crisis económica no se explicara bien a la ciudadanía, “generando errores que podían haberse evitado”. En su opinión los poderes económicos dominan el diseño social de aquello sobre lo que estamos informando, de forma que a veces no se cuenta la realidad, sino que se crea.

Esa misma reivindicación, la de anteponer siempre la calidad informativa, fue destacada el martes por la Unió de Periodistes Valencians. La organización aprovechó la entrega de los Premis Llibertat d´Expressió 2011, para denunciar los obstáculos al trabajo diario de los periodistas en la Comunidad. Los galardones reconocieron, entre otros, al periodista Ramón Ferrando, redactor del diario Levante-EMV, perseguido y amenazado a raíz de sus informaciones sobre absentismo en la Ciudad de Justicia de la capital valenciana. Los premios galardonaron además a la directora del periódico italiano L´Unità, Concita de Gregorio, por denunciar las irregularidades de un gobierno “que ha intentado aprobar leyes mordaza para mantener sus desmanes en la oscuridad”, según explicó el presidente de la Unió, Joaquim Clemente. Por último, se premió a la Plataforma Valenciana en Defensa de la Ley de Dependencia por su trabajo en defensa de la “aplicación adecuada de esta norma”. El presidente de la Unió hizo referencia a la campaña #sinpreguntasnocobertura, dirigida a “evitar que los políticos marquen las agendas periodísticas”, subrayó.

 

Por su parte, la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa emitió un comunicado en que manifestó su preocupación por los efectos que la precariedad laboral, la intromisión política y la concentración editorial en el periodismo, factores que a su juicio desacreditan esta labor. La FAAP aludió a la crispación que genera la toma de posición partidista de algunos medios de comunicación y que supone “un peligroso lastre para la independencia y la pluralidad de contenidos en el ámbito informativo”.

La Asociación de la Prensa de Granada se suma esta conmemoración con un acto programado para hoy, viernes 6 de mayo, debido a la coincidencia con jornada festiva en la capital granadina. La jornada, que lleva por título Las revueltas árabes en los medios de comunicación, está dirigida por Domingo del Pino y cuenta con la participación de los periodistas Majdoubi El Houssine, Agustín Martínez, Juan Jesús Hernández, Jaime Vázquez Allegue, Rita Marín Ruiz, Ghassan El Khouri y Ghatafan el Alwani. De igual manera, intervienen Bachar Ohdej Sarraj, representante de la Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación y el presidente de la asociación, Antonio Mora.

La Asociación de la Prensa de Málaga elaboró un comunicado para conmemorar esta fecha desde la indignación que les provoca la precariedad laboral y la destrucción de empleo que atraviesa el sector mediático. Aseguraron sentir “vergüenza propia y ajena por no tener capacidad de crítica, por no poder ejercer con dignidad nuestra profesión y por no poder cumplir con la esencia de nuestra labor periodística”. Los periodistas malagueños se quejaron de que la independencia y la libertad, premisas básicas del ejercicio periodístico, hayan sido sustituidas por criterios económicos y políticos que les impiden ejercer de forma digna la profesión. Respecto a los recortes en las distintas redacciones en los medios de comunicación y que han afectado a un total de 3.854 trabajadores desde 2008, manifestaron la situación concreta en la región andaluza en la que “se han cerrado varios medios locales y reducido hasta lo imposible y abusivo las redacciones de prensa, radio, televisión y agencias. Se han recortado sueldos e incluso horas de cotización salarial, pero lo que no se ha son las horas reales y efectivas de la jornada laboral”. Según la asociación, las consecuencias sociales que pueden derivarse de estos recortes suponen una disminución de la calidad informativa, la ausencia de pluralidad en los contenidos y la autocrítica necesaria para el buen funcionamiento de la democracia. Es por ello que reclaman ante el resto de profesionales evitar prácticas nefastas como la autocensura con el objetivo de no perder el puesto de trabajo y el acomodamiento al poder político, económico o editorial “que no atienden a motivaciones propias del periodismo ni a la función social de transmisores de la información que desempeñamos”.

 

La progresiva precarización laboral y la manipulación que pueda sufrir la información política son dos de las premisas que pone de manifiesto el Observatorio de la Libertad de Prensa de la Cátedra Unesco de Comunicación de Málaga como factores de interés para la reflexión en esta fecha. El Observatorio aprovechó también para recordar la resolución de la Unesco que cada 3 de mayo homenajea a los periodistas asesinados con un minuto de silencio en las redacciones y una mención especial a la situación de riesgo para los profesionales en América Latina a través de los datos del informe realizado por el Observatorio de la Libertad de Prensa en la que se denuncia la muerte de 30 periodistas en 2010. Por su parte, la Federación Internacional de Periodistas registró 94 periodistas muertos en todo el mundo. En lo que respecta a 2011, Reporteros Sin Fronteras establece en 18 los periodistas muertos y recuerda, entre otras cifras, que 151 periodistas continúan encarcelados. Bajo el slogan nuevas fronteras, nuevas barreras, la organización para el Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX) recuerda la función que han desempeñado las nuevos medios digitales y las plataformas sociales para “promover la libertad de información, en clara referencia al papel que éstas han ocupado en las revueltas árabes y las barreras que los regímenes imponen para censurar las voces en la Red”. Estos nuevos sistemas de control de la información fueron recordados en el informe especial que el Comité para la Protección de los Periodistas(CPJ) en el que se explican las diez estrategias más frecuentes para la opresión en Internet.

Compártelo en: