AI Bit Invest AI Bit Invest

“Cuadernos de Periodistas” detalla las tendencias y hace balance de la profesión en 2014

La revista de reflexión de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) también analiza, en su número 29, el desafío mediático del Estado Islámico y la comunicación de la crisis del ébola

Portada_Cuadernos_29El profesor Ramón Salaverría presenta un informe de un año de transición con claroscuros, en el que despuntaron seis líneas de innovación: periodismo de datos, de gran formato, hi-tech, viral, global y de laboratorio. El panorama continúa oscuro, aunque con varias señales tenues de revitalización. Según Salaverría, “frente al encogimiento del papel, los medios digitales han proseguido su avance. La red se ha situado definitivamente en el eje editorial de todas las organizaciones periodísticas”.

Completan el bloque de tendencias del periodismo mundial del año pasado un resumen del informe Tendencias en las Redacciones 2014, de la Asociación Mundial de Editores de Periódicos y Noticias, realizado por el profesor Felipe Sahagún; textos sobre el auge del periodismo hiperlocal y, en Estados Unidos, del periodismo explicativo, escritos por el profesor Jesús Miguel Flores Vivar y Cristina F. Pereda, periodista de El País en Washington, respectivamente, y un artículo de Miguel Ormaetxea, editor de Media-tics, sobre los muros de pago, los cuales “no salvarán a la prensa”.

Al margen del bloque principal de tendencias, el profesor Gabriel Sánchez examina la línea editorial de distintos diarios de Madrid y Barcelona ante el debate soberanista catalán. Los periodistas Enrique Jurado Salván y Marta Jurado Izquierdo señalan los errores de comunicación en la crisis del ébola, tanto de las autoridades políticas y sanitarias como de los medios de comunicación, “responsables en algunos casos de fomentar el alarmismo, no tratar con rigor las noticias y convertir el problema en un espectáculo televisivo”. Y Nemesio Rodríguez, vicesecretario y portavoz de la APM, estudia el desafío mediático terrorista del Estado Islámico, que “ha colocado a los periodistas y a los medios ante un panorama inédito desde el punto de vista profesional, ético y deontológico”.

La censura de la información en internet también ocupa las páginas de Cuadernos de Periodistas. Antonio Delgado, periodista especializado en periodismo de datos, tecnología y sociedad, pormenoriza las distintas técnicas de restricciones de contenidos. Este artículo lo complementa con otro texto la periodista Daria Gavrílova, en el que se centra en la represión de los medios digitales en Rusia. Además, el profesor Miguel Ángel del Arco aporta un completo informe sobre los estudios de Periodismo en Latinoamérica.

En este número, el periodista Arsenio Escolar estrena una sección fija sobre el buen uso del idioma en el periodismo, titulada “El mataerratas”, la cual se une a las habituales: “Tribunales”, de Teodoro G. Ballesteros; “Buena prensa”, de Josu Mezo, y “Tendencias”, de Félix Bahón.

Compártelo en: