AI Bit Invest AI Bit Invest

Crece el número de mujeres en las redacciones de la prensa gallega

La mujer adquiere cada año un mayor protagonismo en las plantillas de los Medios de Comunicación gallegos, según datos extraídos de la Radiografía de la Profesión Periodística en Galicia elaborada por la Asociación de la Prensa de La Coruña (APC) con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, efeméride que celebra su centenario el próximo día 8 de marzo Según dicho trabajo, de un censo de 2.127 periodistas (prácticamente la totalidad de los que ejercen su trabajo en Galicia), el 51,77% por ciento (es decir, 1.102) son mujeres.

Por tramos de edad, son mayoría las periodistas entre 30 y 40 años (el 44,4%), si bien en los últimos tiempos las más jóvenes (por debajo de la treintena), se han ido incorporando al mercado laboral a un ritmo superior a las demás. Así, casi el 30 por ciento de las periodistas que desarrollan su trabajo en los medios gallegos tienen menos de 30 años, mientras que dos de cada diez mujeres tienen edades comprendidas entre 41 y 50 años.

Por otra parte, las de más de 50 años, ocho de cada cien, son las menos representadas en las plantillas de los Medios de nuestra Comunidad.

Con ser mayor el número de mujeres periodistas en las plantillas gallegas, el porcentaje de cargos directivos no se corresponde con dicha tendencia. Así, sólo cuatro medios de los más importantes radicados en nuestra Comunidad (Televisión de Galicia, Radio Galega, Radio Nacional y La Opinión de A Coruña) están dirigidos por mujeres. Asimismo una mujer dirige la Delegación territorial en Galicia de Europa Press. Otro tanto ocurre en Tele 5 y La Sexta.

Este dato sitúa a nuestra Comunidad por encima de la media española en lo que a presencia de directoras se refiere.

En los Medios gallegos también hay mayor presencia de mujeres en puestos directivos de segundo y tercer nivel (subdirectoras, adjuntas a la dirección, jefas de informativos y redactoras-jefe) que en el resto de la prensa española.

En lo que se refiere al sector de los gabinetes de comunicación de instituciones y empresas, las mujeres también tienen un papel predominante, tanto en número como en la responsabilidad de dirigir los mismos.

La Radiografía elaborada por la APC pone de manifiesto que en los últimos años la presencia de la mujer en los Medios ha experimentado un avance notable y que el ritmo de incorporación de la misma a las plantillas supera ampliamente al de sus compañeros del sexo masculino. De seguir dicha tendencia, en breve espacio de tiempo, las redacciones serán mayoritariamente femeninas, por lo que la mujer tendrá más capacidad de acceso a los puestos de dirección de los Medios.

En lo que se refiere a las asociaciones profesionales, la mujer también ha adquirido protagonismo. En la Asociación de la Prensa de La Coruña, por ejemplo, hace seis años el censo de asociados, casi trescientos, era mayoritariamente masculino y en la actualidad cuatro de cada diez asociados son mujeres.

Mayor relevancia, si cabe, adquiere la presencia de la mujer en los órganos directivos de las organizaciones profesionales. Así, las Asociaciones de la Prensa de Lugo y Vigo están presididas por mujeres, y la de A Coruña cuenta con una vicepresidenta, la secretaria general y tres vocales entre sus once cargos directivos. Santiago, por su parte, reserva un tercio de sus cargos (la tesorería y dos vocalías) a mujeres y el Colexio de Xornalistas, apenas el 20 por ciento (dos de diez cargos).

Por lo que respecta a los cerca de tres mil periodistas que terminaron la carrera en el curso 2009-2010, el setenta por ciento son mujeres.

Dicho estudio revela también que en los últimos meses se han perdido más de trescientos puestos de trabajo en el sector gallego de los Medios de Comunicación, lo que confirma que la prensa es uno de los sectores más castigados por la crisis.

Compártelo en: