AI Bit Invest AI Bit Invest

¿Cómo se pueden defender los lectores y espectadores de las informaciones erróneas?

Soledad Gallego y Rosa María Calaf analizan los cauces de acceso de los ciudadanos a los medios en unas jornadas en Segovia
los cuatro dentro

De izquierda a derecha: Ricardo García Vilanova, Rosa Mª Calaf, Gervasio Sánchez y Soledad Gallego / Fotografías: Pablo Martín

Las periodistas Soledad Gallego Díaz y Rosa María Calaf han sostenido en unas jornadas universitarias en Segovia que faltan mecanismos de defensa de lectores o telespectadores ante informaciones no veraces o erróneas y que existe desconfianza general ante los medios de comunicación.  Esto se debe, a juicio de Gallego Díaz, exdefensora del lector de El País, a “la enorme presión externa que sufren los medios como consecuencia de la crisis”.

Ambas periodistas han opinado que la mejor defensa del usuario es que se les ofrezca buena información y que disponga de mecanismos para quejarse.  No obstante, Gallego Díaz ha lamentado que los lectores ya no protesten y renuncien “a exigir más seriedad, porque piensan que los medios están manipulados y no merece la pena, ejercen menos presión porque desconfían de los medios al entender que han perdido credibilidad”.

Ha añadido que las redes sociales ayudan porque las posibles manipulaciones “pueden ser detectadas y denunciadas pero no se trata de eso, si hay un error es el medio quien debe rectificar, esa obligación sigue existiendo”.

En las jornadas, organizadas por el campus de Segovia de la Universidad de Valladolid y la Asociación de Periodistas de Segovia, previas a la entrega del Premio de Periodismo “Cirilo Rodríguez”, Rosa María Calaf ha reconocido que en televisión “existen sobre el papel” mecanismos de defensa del telespectador, “hay buenas intenciones, pero en la gestión no se plasma”.

Ha insistido en que la mejor defensa es que la empresa permita que se haga un buen periodismo y, después, que exista una regulación adecuada, “pero en España hay una selva normativa”, a su juicio.  Quien fuera también corresponsal de Asia Pacífico en TVE, como avance ha observado la aprobación del estatuto en la televisión pública, aunque ha subrayado que “los consejos de lo audiovisual no acaban de implantarse, solo funcionan los de Cataluña y Andalucía”.

aula dentroCalaf ha opinado que “el ciudadano está bastante indefenso ante la interferencia de todo tipo de intereses y de la promiscuidad entre los poderes político, económico y mediático, que no se controlan los unos a los otros, como debería ser”.   Según la periodista, el servicio público de la televisión no se ha explicado ni entendido en España y “los distintos gobiernos han creído que cuando ganan las elecciones con ello viene de regalo de la televisión, lo que es un error, porque la calidad del servicio público, en general, es muy deficiente”.

MALA SITUACIÓN PARA LOS “FREELANCE”

En una mesa anterior, los fotoperiodistas Ricardo García Vilanova y Gervasio Sánchez han hablado del oficio en zonas de conflicto, coincidiendo en la mala situación por la que atraviesan los colaboradores y “freelance”, también en España.

García Vilanova, que ha defendido que se trata de una profesión vocacional, ha asegurado que él mismo se ha buscado formas alternativas de financiación, como trabajando también para televisión, porque le era “imposible seguir viviendo de la fotografía”.  En su opinión, la función del fotoperiodismo es contar historias aunque ha cambiado el marco donde se engloban, antes tenían su interés desde los medios tradicionales y ahora entran en el mercado otros soportes.

En cuanto a la posición ética, este reportero, que estuvo secuestrado en Siria más de seis meses, ha dicho que intenta mantener el respeto de las víctimas, poniéndose en el lugar de sus familiares y allegados “de la misma forma que quisiera” que le trataran a él, si estuviera “en su lugar”.

Por su parte, Gervasio Sánchez ha mantenido que “la situación del fotoperiodismo es desastrosa, pese a tener la mejor generación de reporteros de la historia en conflictos armados, sin posibilidad de trabajar en España, y también a nivel local, con pagos miserables y empresas cada vez con menos trabajadores”.

Tras señalar que “hay pocos medios de comunicación que tengan un equipo de fotoperiodistas bien tratado”, Sánchez ha asegurado que en España “ha habido personas que han documentado el 15-M o los desahucios como pocas veces se ha hecho, pero de manera voluntaria y medios marginales”.  Esto se ha debido a su juicio, a que “los medios tradicionales no está dispuestos a publicar historias que pongan en peligro la tarta publicitaria”.

Compártelo en: