AI Bit Invest AI Bit Invest

Chaves Nogales, “uno de los grandes de la edad de oro del periodismo español”, casi en el olvido

El presidente y el expresidente de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), José María Granados y Miguel Ángel Blanco, participaron en una mesa redonda sobre el periodista sevillano
Milagros Cascales presenta a los periodistas José María Granados (i.) y Miguel Ángel Blanco /Foto Lola López Molina.

Milagros Cascales presenta a los periodistas José María Granados (i.) y Miguel Ángel Blanco /Foto Lola López Molina.

Manuel Chaves Nogales “fue uno de los grandes de la edad de oro del periodismo español, que inexplicablemente había quedado casi en el olvido durante décadas, de quien no se hablaba y del que no se transmitía nada, ni siquiera en las universidades“, enfatizó José María Granados, presidente de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), en la mesa redonda que el Centro Andaluz de las Letras (CAL) dedicó al periodista sevillano, “Clásico Andaluz 2020”.

Con motivo de la inauguración de la exposición “Cuadernos y lugares”, dedicada a Chaves Nogales, que tuvo lugar este 16 de septiembre de 2021, en la Biblioteca Pública Provincial “Francisco Villaespesa”, el CAL de la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía organizó por la tarde, en el mismo escenario, la mesa redonda “Chaves Nogales, pionero del nuevo periodismo“, donde conversaron los periodistas José María Granados de Torres y Miguel Ángel Blanco Martín. Efectuó la presentación de la mesa redonda y de la exposición, Milagros Cascajales Rupérez, directora de la Biblioteca ‘Francisco Villaespesa‘.

El presidente de la AP-APAL relató cómo en sus tiempos de estudiante de la Universidad Complutense de Madrid descubrió a Chaves Nogales, “gracias al profesor Altabella, catedrático de Historia del Periodismo, que nos había pedido a sus alumnos la realización de una serie de fichas de periódicos de la primera mitad del siglo XX, entre ellos El Heraldo de Madrid.  Y fue de casualidad, porque durante cinco años de estudios jamás nadie nos había hablado de él y tuvo que ser en una hoja amarillenta por el tiempo donde aparecía su nombre“.

Con algunos ejemplos de su trayectoria periodística, Granados destacó de Manuel Chaves que “lo mismo que contaba las cosas negativas que había visto en el nazismo, contaba todo lo malo que había visto en el otro extremo. Visitó la Rusia de la revolución y constató que «los obreros viven mal». Pasó por la Roma fascista y comprobó que no había aumentado «ni un gramo la ración de pan del italiano». Y lo contaba, adelantándose incluso a los acontecimientos, porque había cosas que era evidente que iban a suceder“.

José María Granados hizo un detenido recorrido por la trayectoria profesional de Manuel Chaves Nogales, destacando sus etapas más intensas y lo que resaltan quienes han estudiado su vida y obra: “Reflejaba una apabullante imparcialidad, escribiendo sin cegueras ni fanatismos“.

Tras leer un párrafo del prólogo de A sangre y fuego,  “ocho páginas de las que los expertos dicen que son una perfecta radiografía de su mirada ecuánime, que no equidistante”, Granados subrayó del periodista y escritor sevillano, que “tanto su vida como su obra son una crónica vital y literaria de la primera mitad del siglo XX, que lo mismo recoge en sus páginas la escritura de viajes que la aventura vital de un buen número de personajes exaltados por una de las plumas más reputadas de su tiempo“.

Sobre la exposición “Cuadernos y lugares”, Granados quiso poner en valor que refleja “la vida y obra de uno de los grandes periodistas españoles“, todo “un referente de la escritura lúcida y comprometida en la época convulsa que le tocó vivir“. “Es una exposición -dijo el presidente de la AP-APAL- para encontrar la esperanza a través de un periodismo nuevo, en contraposición con el que en el día de hoy podemos encontrar como oferta, pero que sin duda invita a ser recuperado“.

UN EJEMPLO A SEGUIR EN PLENO SIGLO XXI

Miguel Ángel Blanco Martín, expresidente y miembro vitalicio de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería y del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA), puso especial interés en que “la identidad periodística de Chaves Nogales hay que reivindicarla, sobre todo, por su condición ética“. Recordó una definición de Antonio Muñoz Molina: “Chaves Nogales es el hombre justo que no se casa con nadie porque su compasión y su solidaridad están del lado de las personas que sufren”. “Y eso justifica, por consiguiente, su identidad como ser humano dedicado al periodismo. Y es un ejemplo a seguir en pleno siglo XXI“, indicó.

“La razón de ser del periodismo adquiere una notoriedad ejemplar en la reivindicación que, en este caso, surge en torno a la identidad de Manuel Chaves Nogales, durante mucho tiempo en el olvido“, señaló el expresidente de la AP-APAL. “Su trayectoria suscitó recelos y grandes elogios para una ejemplaridad que el tiempo ha ido consolidando. Y que en esta época de grandes cambios en la construcción de un nuevo periodismo hay que tener presente por las ideas su mirada observadora para interpretar la realidad y, por supuesto, la esencia del pensamiento crítico que va estrechamente ligado a la identidad del periodista, con un gran sentido ético, que nunca se rindió“.

Miguel Ángel Blanco definió al periodista sevillano como “demócrata antes que nada” y recurrió al propio Chaves Nogales para catalogarlo como ‘intelectual liberal’, “con un sentido periodístico desde la reflexión personal y un pleno sentido de su independencia que explica su visión crítica de la realidad, lo que forjó en muchos momentos su desencanto y soledad periodística, sin claudicar ni abandonar su compromiso con la información libre, a lo que nunca renunció. Vivió en tiempos convulsos, con la República y frente a la Dictadura Franquista. Y en 1939 fue uno de los autores del “Manifiesto por la Paz”, desde el exilio“. “Lo que fue encontrando a su alrededor fueron a la par elogios y censuras“, concluyó Blanco Martín.

La exposición “Cuadernos y lugares” estará abierta al público en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública Provincial “Francisco Villaespesa” de Almería hasta el 30 de Octubre de 2021. A la inauguración, en la mañana del 16 de septiembre de 2021, asistieron la delegada de Cultura, Eloísa Cabrera; la directora de la Biblioteca “Villaespesa”, Milagros Cascajales; el presidente de la AP-APAL, José María Granados; y la representante en Almería del CAL, Emilia Recio.

Compártelo en: