Según el estudio realizado, los medios suelen abordar el fenómeno desde un enfoque meramente policial y en ningún caso se presenta a las mujeres extranjeras víctimas de trata como mujeres refugiadas ni aparecen declaraciones de las víctimas
Este jueves 21 de noviembre a las 18:30 en Ca Revolta, CEAR PV organiza, en colaboración con la Unió de Periodistes, un encuentro con Naiara Gutiérrez, de CEAR Euskadi, que vendrá a presentar la campaña #SeTrataDeRefugiadas y el Decálogo para informar sobre la trata con fines de explotación sexual desde el derecho de asilo.
Las noticias sobre operaciones policiales contra la trata con fines de explotación sexual son habituales en los medios. No obstante, para explicar un fenómeno tan complejo, no es suficiente contar hechos aislados, sino que este tema requiere un análisis de contexto y la visibilización de sus consecuencias.
CEAR Euskadi ha llevado a cabo un estudio sobre la representación de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual en los medios de comunicación escritos. Las principales conclusiones extraídas fueron que los medios suelen abordar el fenómeno desde un enfoque meramente policial; en ningún caso se presenta a las mujeres extranjeras víctimas de trata como mujeres refugiadas; rara vez se cuenta como fuente autorizada con la visión de las organizaciones que trabajan con mujeres que están en esta situación; ninguna de las informaciones hace un análisis de género y en ningún caso aparecen declaraciones de las víctimas.
Con este decálogo no se pretende hablar de buen y mal periodismo, ni hacer únicamente una crítica de las formas de comunicar sobre la trata con fines de explotación sexual en los medios. Las 10 recomendaciones pretenden ser una guía para los periodistas que informen sobre esta violación de los derechos humanos. Se pretende contribuir a la creación de nuevos enfoques, nuevas narrativas, nuevas voces expertas y nuevos imaginarios sobre la trata en el marco del derecho de asilo, ofreciendo para ello herramientas y recursos.
Desde CEAR llevan tiempo trabajando en el reconocimiento de la trata con fines de explotación sexual como un tipo de persecución por motivos de género y a las mujeres extranjeras que la sufren como potenciales beneficiarias de protección internacional.
Entre 13.879 y 40.000 mujeres son explotadas sexualmente en el Estado español, uno de los principales países de destino y de tránsito de las redes de trata. Nigeria, Rumanía, China, República Dominicana, Brasil, Colombia y Paraguay son los principales países de captación de mujeres para ser explotadas en el país. Según el último balance del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, en 2018 se registraron 128 víctimas de trata sexual (117 mujeres), de las 9.315 que se estimaban en riesgo. A esta escasa identificación de las víctimas, hay que sumarle el hecho de que, hasta septiembre de 2016, el Gobierno español denegaba casi sistemáticamente el derecho de protección internacional a las personas víctimas de trata con fines de explotación sexual. En el último cuatrimestre de ese año, se concedió la protección internacional a 19 mujeres, algunas de ellas con menores a cargo.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado lleva 40 años defendiendo el Derecho de Asilo y los derechos de las personas refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social. En 2018, CEAR atendió a más de 32.000 personas, ofreciéndoles atención directa e integral en todo el proceso de acogida: atención psicosocial, defensa jurídica, incidencia y denuncia en aquellas ocasiones en las que se vulneran los derechos humanos.
Esta charla se enmarca en el proyecto ‘Alça la Veu contra el racisme i la xenofòbia’ y en concreto en el Observatorio de los medios de comunicación Sense Tòpics.
Desde CEAR PV consideran fundamental el trabajo conjunto con los medios de comunicación, y ponen el foco en su responsabilidad frente al racismo y la xenofobia. “Nos preguntamos cuál es su papel a la hora de configurar el imaginario colectivo en aquello relativo a las personas migradas, refugiadas o extranjeras en general y cómo pueden contribuir a la reducción de prejuicios y la discriminación. Es por ello que hemos querido facilitar la tarea de periodistas a la hora de informar sobre el fenómeno migratorio y las personas refugiadas, aportando herramientas y recursos para la reflexión y el análisis. Ya son tres los informes elaborados desde el Observatorio: el Decàleg contra els discursos xenòfobs als mitjans; Tractament informatiu en els mitjans valencians escrits d’entrades de persones migrants; y el más reciente, La migració i l’asil a les campanyes electorals”, aseguran.