Diferentes asociaciones de prensa de nuestro país han apoyado esta iniciativa. La publicación está disponible en la web www.apiaweb.org al igual que la presentación completa
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), con el apoyo de The European Climate Foundation (ECF), ha venido trabajando los últimos meses en la creación de la “Guía de entrevistas sobre Cambio Climático”, que busca convertirse en una herramienta práctica destinada a los periodistas de medios de proximidad, con el objetivo de proporcionar claves a los profesionales con los que incrementar la presencia de los temas ambientales en sus medios de comunicación.
Para poder difundir esta iniciativa, este jueves, 27 de abril, se ha desarrollado un webinar en el que se han presentado, de una manera práctica, las conclusiones de la guía.
Javier Valenzuela, periodista ambiental y vicepresidente de APIA, ha sido el encargado presentar y moderar esta iniciativa. La primera intervención corrió a cargo de María García de la Fuente, presidenta de la Asociación, quién destacó que “el momento de crisis climática que estamos viviendo hace necesario que la información sea transversal, por eso el primer objetivo de la Guía es que el cambio climático se aborde, no sólo en la sección de Medio Ambiente, sino que traspase a otras secciones de las redacciones, como Cultura, Deportes o Local.
Otros de los aspectos que María remarcó fue el que se busca con la Guía: “fomentar la realización de entrevistas, un género poco utilizado en los medios, y que estas estén relacionadas con cambio climático, desde muchos ámbitos, como por ejemplo agricultura, urbanismo, salud, energía, cultura, género, educación o agua.”
Por su parte, Luis Guijarro, coordinador de la publicación, incidió en que “debíamos dar forma a tanta y tan buena información” como la que se recoge en la Guía. Para su elaboración se ha contado con profesionales de diferentes canales de comunicación, que han sido los encargados de plasmar, de una manera práctica todos los conocimientos.
Rogelio Fernández centró su intervención en el género periodístico de la entrevista que “tan sólo supone el 3% de las piezas analizadas en la prensa, donde la noticia es el género más utilizado con diferencia”. Finalizó su presentación destacando que “los representantes políticos son los protagonistas. Es a quienes más voz se les otorga en la información sobre el clima. Además, el ámbito político supone el marco predominante”.
Por último, Ana Carlos explicó que “una gran parte de la información que se genera relativa al cambio climático está generada por las administraciones. En muchas ocasiones las notas de prensa son simplemente volcadas como un contenido más de la prensa. Por ello, además de entrevistar a los políticos y profundizar sobre los detalles que se echan en falta en esas notas y comunicados que facilitan sus gabinetes de comunicación, los periodistas tenemos que darle el protagonismo en nuestras entrevistas a otros sectores y en especial a otros actores sociales. La ciudadanía organizada tiene mucho que decir. La participación ciudadana es clave y son muchas las medidas desarrolladas por pequeños colectivos ciudadanos.“
SOBRE LA GUÍA DIGITAL
La “Guía de entrevistas sobre Cambio Climático” se ha estructurado en 13 bloques, 11 ejes temáticos, con una introducción y un glosario para destacar aquellos términos que en ocasiones no se suelen utilizar cuando abordamos el periodismo medioambiental. Contiene un total de 1.500 elementos de navegación y 7.200 enlaces externos.
Ana Carlos, profesional que ha desarrollado y desarrolla su trabajo en la prensa local de Salamanca, se ha encargado de las secciones de prensa escrita. Rogelio Fernández, profesor universitario y miembro de diferentes grupos de trabajo nacionales e internacionales sobre cambio climático, sitúa al lector en la preminencia que las noticias ambientales tienen en los medios.
Óscar Méndez, experto en radio y creador de formatos, ha aportado sus conocimientos en la sección de radio. Abel Campos, profesional con gran experiencia en el mundo televisivo, ha sido el encargado de la parte de TV, y Gemma Teso aporta sus conocimientos desde un punto de vista formativo.