LaFederación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), apoya a la Asociación de la Prensa de Valladolid(APV) y se suma a su critica ante la decisión tomada por el Patronato Rector de laSEMINCIqueobliga a pagar una cuota de 30 eurospara la acreditación de cada periodista que vaya a realizar la cobertura de la próxima edición del festival de cine. En opinión de ambas organizaciones profesionales, pagar por informar es un ataque a uno de los principios básicos del periodismo, el derecho a un acceso libre a la información.
Esta medida ha causadomalestar entre los profesionales de la información de Valladolid, ya que, por primera vez, sus medios de comunicación tendrán que pagar para que ellos puedan realizar una cobertura completa del festival, es decir, realizar su trabajo de informar a lectores, oyentes o espectadores, sobre unevento cultural de interés internacionaly de incuestionable importancia para la ciudad.
Para la Federación y la APV, esta decisión sientaun peligroso precedenteque va en contra delCódigo Deontológico de la FAPE, que establece en su Artículo 11 que el periodista “defenderá siempre el libre acceso a la información proveniente o generada por las administraciones públicas” obligadas a una transparencia informativa, siendo la SEMINCI una institución cultural financiada mayoritariamente por instituciones públicas.
Por estos motivos, solicitamos al Patronato Rector de la SEMINCI quereconsidere esta decisión de cobro de una cuota de acreditación para la prensa para la inminente 57ª SEMINCI y de cara a próximas ediciones de un festival de cine que la FAPE y la APV respetan, apoyan y ayudan a difundir como parte del patrimonio cultural de Valladolid.
HABLA EL DIRECTOR DE SEMINCI
Desde SEMINCI, su director, Javier Angulo, se ha puesto en contacto con la FAPE para recordar que, pese a que este hecho haya podido molestar a los periodistas vallisoletanos, el Festival Internacional de Cine de Valladolid no es, con mucho, el primero de su nivel en cobrar una cuota por acreditación de los profesionales que cubren el evento. Angulo ha puesto como ejemplo las tasas que se pagan en otros festivales españoles, como el de San Sebastián, Gijón o Sitges, añadiendo que es norma en la práctica totalidad de los grandes encuentros cinematográficos europeos.