Foto de familia en la inauguración de las jornadas. Los asistentes lucen la chapa distintiva de la FAPE
conel lema “Sin periodismo no hay democracia”
“Podemos estar atravesando por una especie de reconversión, pero esto no significa que el oficio se vaya a extinguir, como cuando se desmantelaron los astilleros”, ha asegurado Aurelio Martín, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), durante su intervención en la mesa redonda que sobre “Los retos del profesional de la información del siglo XXI” ha tenido lugar en el marco de las “V Jornadas de Periodismo Digital”, celebradas ayer en el Palacio de Colomina de Valencia.
El vicepresidente de la FAPE, al hilo de la campaña que la Federación ha realizado en estos días: “Sin periodismo no hay democracia”, ha afirmado que se puede convenir que la profesión de periodista sigue siendo necesaria, como control de poder y de servicio a la sociedad. “Y como sin periodistas no hay periodismo, queda claro que a esta profesión le queda larga vida”.
Haciendo referencia a la Declaración de Cádiz en Defensa de la Libertad de Expresión, aprobada el lunes por la Junta Directiva de la FAPE, Martín ha admitido que “el futuro se presenta muy incierto, pero estamos convencidos de que la salida de la crisis está ligada al fortalecimiento de la libertad de expresión y de prensa”.
En su exposición, Aurelio Martín ha remarcado entre los retos del profesional de la información del siglo XXI, la necesidad de defender la ética, la independencia y las iniciativas de formación y de apoyo a quienes quieren poner en marcha proyectos. “Vemos la posibilidad de nuevos medios en un entorno en el que irán desapareciendo los que, irónicamente, se venían llamando los grandes expresos europeos, con más especialización y segmentación. Un periodismo que también puede considerarse como una salida desde el punto de vista emprendedor, dado que la grave situación en el sector ha hecho modificar la tendencia tradicional y el periodista ha pasado de ser empleado a crear la empresa informativa en la que trabaja, como salida al paro”.
Por ello, Martín opina que “asistimos a un momento en el que los medios comienzan a ser construidos desde abajo, por profesionales, con gran diferencia sobre muchos empresarios que navegaron en burbujas que han terminado por estallar”.
Sobre los propietarios de los medios de comunicación, el vicepresidente de la FAPE también ha dicho, “que prefieren hablar en clave de economía en vez de hacer periodismo, como si trabajaran con cualquier manufactura, pese a que lo estén haciendo con una materia tan sensible como es el derecho de los ciudadanos a la información veraz”. Tras hacer una reflexión sobre la gravedad que supone para el sistema democrático una prensa débil, ha planteado a la audiencia: “Sólo con que hagan un repaso mental de a quién puede beneficiar esa prensa frágil, sin periodistas, sin control al poder…”.
Una línea de discurso muy similar ha seguido Milán Berzosa, periodista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, quien además ha señalado que “lo más importante, sin duda, es que el periodista ponga en valor su trabajo. Todo el mundo opina pero no todos pueden informar“.
En la mesa redonda también ha participado Concha Edo, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha recordado las premisas que han distinguido siempre al periodista, incluso en el siglo XXI, que debe tener un excelente nivel cultural y de especialización, sobre todo porque ahora la respuesta por parte de los lectores es constante”.
Laura Bellver ha sido la encargada de cerrar el acto. Redactora de 360gradospress.com y recién licenciada, ha asegurado que es un error “cerrar la puerta del periodismo digital” sin olvidar que lo importante “sigue siendo el contenido y el profesional”.
Las V Jornadas de Periodismo Digital son una iniciativa del Observatorio de Investigación en Medios Digitales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que ha contado con la colaboración de la Asociación Valenciana de Medios Digitales y de la Unió de Periodistes Valencians, cuyo presidente, Ximo Clemente, ha intervenido en un debate sobre la información en entornos abiertos e interactivos.