AI Bit Invest AI Bit Invest

?80 claves sobre el futuro del periodismo?, según José Luis Orihuela

El próximo lunes, 14 de noviembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar la presentación del libro 80 claves sobre el futuro del periodismo, de José Luis Orihuela, experto en periodismo digital, cuyo blog eCuaderno comparte diariamente ‘pistas, noticias y enlaces sobre los medios y la red’ y cuyo twitter (@jlori) es una referencia en el sector de la comunicación multimedia.

En el acto, que se celebrará en el Museo de ABC (calle Amaniel, 29-31 de Madrid), Olalla Cemuda, subdirectora de ABC.es; Carlos Salas, director de La Información y Virginia Alonso, directora adjunta de 20minutos.es, debatirán sobre el futuro del periodismo y sus desafíos en la era digital.

80 claves sobre el futuro del periodismo (800books) recoge una selección de artículos publicados en Digital Media Weblog, entre abril de 2009 y marzo de 2011, enriquecidos con un breve comentario de 80 profesionales del periodismo en España y América Latina. Su autor, José Luis Orihuela, se sirve de estas reflexiones para entender mejor cómo y hacia dónde cambian los medios y el periodismo tradicional. ‘El periodismo es una profesión apasionante, sólo apta para gente que quiera cambiar el mundo y no limitarse a contarlo. La innovación tecnológica nos está ofreciendo las más poderosas herramientas que jamás han existido para hacer de la comunicación pública no sólo un gran poder, sino un valioso servicio’, afirma Orihuela.

El escritor, nacido en Córdoba (Argentina), se define como profesor universitario, conferenciante y bloguero. A su labor docente en la Universidad de Navarra, donde imparte los cursos de posgrado Nuevos Medios, y Comunicación y Desarrollo Tecnológico, se le añaden sus actividades profesionales como profesor invitado en 26 países, así como su colaboración con ABC.es. Actualmente, Orihuela es uno de los expertos más reputados en el terreno de los denominados ‘social media’. Sobre el impacto que el gran desarrollo de éstos ha provocado en nuestra sociedad, el autor resalta sus aspectos más positivos: “Hemos pasado de un entorno en el que la información estaba centralizada por los grandes medios de comunicación y sus correspondientes portales en internet, a un escenario caracterizado por la diversificación de fuentes y plataformas y por la extensión del acceso móvil a internet. Hoy estamos más y mejor conectados a todos nuestros círculos sociales, llevamos encima dispositivos con los que podemos publicar texto, imágenes y vídeo en tiempo real, y disponemos de acceso multiplataforma a nuestras cabeceras periodísticas favoritas’.

A lo largo de las páginas del libro es evidente que la irrupción de medios sociales y blogs han supuesto una amenaza que supone que el futuro del periodismo sea hoy una incógnita. Orihuela explica que ‘los periodistas han dejado de ser los únicos mediadores (gatekeepers) y los medios han perdido su capacidad para definir en exclusiva la conversación pública (agenda setting). Hoy, nuestros amigos en las redes sociales se han convertido en filtros y las conversaciones dominantes (trending topics) emanan de las prácticas ciudadanas, y no de las decisiones editoriales de los medios’.

En el libro se destaca el papel fundamental que desempeñan en este sentido las redes sociales horizontales. ‘Facebook y Twitter, especialmente, constituyen una fuente de tráfico cada vez más importante para las ediciones online de los medios de comunicación, además son un fantástico vehículo para establecer conversaciones con la audiencia y recibir feedback sobre los contenidos mediáticos. Las redes sociales son cada vez más el lugar idóneo para encontrar fuentes, expertos y testigos, detectar tendencias, estados de opinión y descubrir breaking news’.

Compártelo en: