AI Bit Invest AI Bit Invest

134 periodistas de 13 países aspiran al VI Premio Internacional de Periodismo “Colombine”

De entre los participantes, 80 son mujeres. Los organizadores han recibido un total de 152 trabajos periodísticos presentados en todos los soportes y estilos

banner_colombine_6_300x300Cerrado el plazo de candidaturas el pasado mes de febrero, la organización ha ordenado los trabajos recibidos y ofrece un primer balance, que prácticamente iguala en cuanto a registros a la última edición celebrada: 152 obras presentadas (54 en soporte papel, 93 en internet, 9 de radio y 7 de televisión), correspondientes a 134 periodistas (en 2016 fueron 138 los aspirantes), procedentes de 13 países y 23 provincias españolas, estando representadas prácticamente todas las comunidades autónomas.
El certamen, en honor a la ilustre periodista almeriense Carmen de Burgos Seguí, está organizado por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con el patrocinio de la Fundación Unicaja. Esta sexta edición cuenta con la colaboración de la FAPE, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la que fue miembro muy activa Carmen de Burgos, del Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA) y de la Fundación “Carmen de Burgos”.

UN 23,6% DE PARTICIPACIÓN EXTRANJERA

De las 152 candidaturas presentadas, 36 proceden del extranjero, lo que representa un 23,6 %. De entre los 13 países representados, además de España, Cuba es la que aporta más obras (8); mientras de las 23 provincias españolas con presencia en el certamen, es Madrid la que se lleva la palma con 52 trabajos de 37 periodistas.

Los autores proceden de Egipto, Cuba, China, Italia, México, Taiwán, Ecuador, Tailandia, Colombia, Chile, Venezuela, Argentina y España. Están representadas las provincias españolas de Málaga, Barcelona, Ávila, Madrid, Bizkaia, Granada, Navarra, Alicante, Sevilla, Cádiz, Ciudad Real, Las Palmas, Cantabria, Burgos, Mallorca, A Coruña, Pontevedra, León, Valencia, Zaragoza, Ourense, Toledo y Almería.

JURADO INTEGRADO POR PERIODISTAS

La comisión organizadora trabaja estos días en la preselección que, de acuerdo con las bases, se someterá a la consideración del jurado, integrado por los periodistas Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM y tesorero de la FAPE; Sonia R. Blanco, profesora de la Universidad de Málaga; y Jesús Pozo, de la AP-APAL y del CPPAA y presidente de la Fundación Inquietarte.  De secretaria, sin voto, actuará la de la AP-APAL, Marina López Fernández.

EN MAYO HABRÁ GANADOR

El premio, cuyo ganador se conocerá en mayo, se entregará en un acto cultural a celebrar en Almería, con una conferencia dedicada a la insigne almeriense y periodista Carmen de Burgos. El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión, que se alza en la Plaza de los Periodistas, de la capital almeriense.

Resultaron ganadores de las ediciones anteriores: en 2012, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, con el reportaje Feminicidio S.A, emitido en La 2 y Canal 24 horas, a través del programa “En portada” de los Servicios Informativos de Televisión Española; en 2013, June Fernández Casete, con su reportaje Yo quería sexo pero no así, publicado en los digitales Pikara Magazine y eldiario.es;  en 2014, Marta Gómez Casas, por su reportaje radiofónico Mujeres que transforman el mundo, emitido en el programa “Tolerancia cero” de Radio 5, del que es directora;  en 2015, el mexicano Lucano Romero, con Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo, emitido en Radio XHFJ de Teziutlán, en Puebla; y, en 2016, la periodista catalana Marisol Soto Romero, de TVE, con el reportaje El machismo que no se ve, emitido en “Documentos TV” de La 2,

Compártelo en: