AI Bit Invest AI Bit Invest

1 de junio: entrega del I Premio de Periodismo Colombine

El próximo viernes, 1 de junio, en el transcurso de un acto cultural que tendrá lugar en el Centro Unicaja de Cultura (Paseo de Almería, 69), a las 8:30 de la tarde, se efectuará la entrega del I Premio de Periodismo “Colombine” a las periodistas de TVE, Yolanda Sobero Martínez y Susana Jiménez Pons, precedida de una conferencia sobre “Carmen de Burgos, nuestra primera periodista”, a cargo de la catedrática de Lengua y Literatura Españolas, Concepción Núñez Rey. Así se clausurará la primera edición del certamen periodístico sobre el papel de la mujer en la sociedad, que ha convocado a ochenta periodistas procedentes de catorce países y veintiuna provincias españolas con un total de casi noventa candidaturas.

El premio ha sido organizado por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con el patrocinio de Unicaja y la colaboración de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Federación Andaluza de Asociaciones de Periodistas (FAAP), Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y de la Fundación “Carmen de Burgos”. La entrada al acto cultural es libre hasta completar aforo.

GANADORAS

Yolanda Sobero Martínez (Corao, Asturias, 1959) y Susana Jiménez Pons (Alicante, 1965), resultaron ganadoras con el documental “Feminicidio S.A”, emitido en “La 2” y Canal 24 horas, a través del programa “En portada” de los Servicios Informativos de Televisión Española. El trabajo galardonado trata sobre la violencia sufrida por las mujeres en Guatemala, que en proporción a su población, es el país con más feminicidios de América. 838 mujeres fueron asesinadas y más de 4.000 violadas solo en 2010. La protagonista del reportaje es una de ellas, asesinada tras hablar para TVE. El equipo del trabajo ganador lo completan Francisco Magallón, responsable de la imagen; Juan Antonio Barroso, del sonido y Cristina Tafur, del montaje. En el acto de entrega se proyectará un resumen del documental.

Resultaron finalistas, junto a las ganadoras: Mercé Rivas, con “Las mujeres se unen a la revolución del Jazmín” (Letra 111): Silvia Melero, con “La aldea de la alegría” (Revista 21); Emilia Laura Arias, con “Perú investigará las esterilizaciones forzosas perpetradas por el gobierno de Fujimori” (pikaramagazine.com); Zigor Aldama, con “La rebelión de las prostitutas parias” (El País y elpais.com); Regina Sotorrío, con “Ellas toman la batuta” (Sur), Mayte Carrasco, con “Egipcias en primera línea” (Yo Dona); Ander Izaguirre, con “Los ocho goles de las guaraníes” (Nuestro Tiempo), Ethel Bonet, con “Afganas al límite” (El Periódico); Maite Garrido, con “Micromachismos al microscópio” (Números rojos); Pilar Requena, con “Más allá del burka” (“En portada”, de TVE); Nacho Para, con “Mujeres árabes alzan la voz” (Woman) y Doda Vázquez, con unas serie de seis entrevistas (Xornal de Galicia).

De los ochenta autores de los trabajos presentados, 49 son mujeres y 31 hombres, que proceden de China, Pakistán, Cuba, Uruguay, Ecuador, Colombia, Perú, Afganistán, Canadá, Argentina, República Dominicana, Líbano Paraguay y España. La participación española corresponde a las provincias de Madrid, Barcelona, Logroño, Ciudad Real, Alicante, Las Palmas, Sevilla, Huelva, Málaga, San Sebastián, Tenerife, Cuenca, Cáceres, Salamanca, Burgos, Pontevedra, Asturias, A Coruña, Ceuta, Valladolid y Almería (nueve candidaturas).

JURADO

El jurado que ha fallado el premio ha estado formado por Elsa González, presidenta de la FAPE; David Corral, presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM; Lucía Martínez Odriozola, presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas (AVP) y profesora de la Universidad del País Vasco; Jesús L. Pozo, de la AP-APAL y presidente de la Fundación Inquietarte, y Ana Santos Payán, empresaria y editora de “El Gaviero Ediciones”. De secretaria, sin voto, actuó la de la AP-APAL, Inmaculada Ramos.

Los componentes del jurado han destacado la calidad de las candidaturas, “con muchos trabajos divulgados por grandes medios generalistas que acumulan una importante audiencia, y que llegaron a grandes sectores de la ciudadanía”. La valoración del certamen es “muy alta en general en cuanto a la calidad, tanto en aquellos que denuncian, como en los que quieren dar visibilidad a la mujer en espacios que tradicionalmente le fueron ajenos”. Finalmente, los miembros del jurado subrayan que “la labor de las corresponsales o enviadas especiales ha sido relevante. Periodistas que, a tenor de los contenidos, ejercen el oficio con profesionalidad y un grado de compromiso -en lugares de conflicto o marginales- que destila humanidad. Una cualidad esencial para ejercer el periodismo con la pasión que suscita emociones en el destinatario de la información”.

El galardón tiene una dotación económica y única de 3.000 euros y un trofeo, reproducción en mármol de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la capital almeriense. El certamen pretende rendir homenaje a la primera periodista profesional de España, la almeriense Carmen de Burgos Seguí y reconocer la labor de quienes se ocupen de los temas relativos al papel de la mujer en la sociedad y que quede reflejado en los medios de comunicación.

Enlace para ver o descargar el documental ganador del I Premio de Periodismo Colombine:

http://www.rtve.es/noticias/20110303/feminicidio-sa-mindy-somos-todas/413058.shtml

Más información:


www.periodistasfape.es/almeria

Compártelo en: