El objetivo es defender la titulación, incrementar la democracia interna e integrar a los colegios profesionales de periodistas que nacieron a instancias de las asociaciones. La asamblea había sido solicitada por treinta y seis asociaciones. La presidenta de la FAPE, Elsa González, realizó una llamada al consenso y a la integración, para hacer frente a la precariedad laboral y a la defensa de la libertad de información
La Asamblea Extraordinaria de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que se celebró el sábado en la Fundación del Diario Madrid, aprobó la creación de una comisión para reformar los Estatutos de la organización.
La comisión, que presentará un texto a la asamblea de la FAPE del próximo año, estará encabezada por la presidenta de la Federación, e integrada por once presidentes de asociaciones: La Coruña, León, Madrid, Málaga, Mérida, Navarra, Oviedo, País Vasco, Talavera de la Reina, Sevilla y APAE, en nombre de las asociaciones vinculadas.
La Asociación de la Prensa de Madrid (APM), presidida por Victoria Prego, que se oponía a la celebración de la Asamblea, retiró la enmienda a la totalidad que presentó al borrador de Estatutos, ante el rechazo de la mayoría de las asociaciones.
Tras solicitar un tiempo para reconsiderar su propuesta, la APM planteó la creación de una comisión que se formaría después de la Asamblea Ordinaria, que se celebrará el 14 de abril en Salamanca. Ante el rechazo generalizado, finalmente, accedió a que la elección se produjese en el propio acto.
La Asamblea debatió ampliamente los asuntos más espinosos: la defensa de la titulación y la posible desaparición de la denominada tercera vía, vinculado a un mayor acercamiento a los periodistas que se incorporan a la profesión; incrementar la transparencia y la democracia interna; y la integración de los colegios profesionales que nacieron a instancias de las asociaciones de la FAPE (Murcia, Andalucía, País Vasco, Castilla y León, La Rioja, Navarra. Y tres en proceso: Cantabria, Aragón y Canarias)
La presidenta de la FAPE, Elsa González, explicó que la Asamblea Extraordinaria fue solicitada por treinta y seis asociaciones, con el fin de actualizar los Estatutos a la realidad actual del Periodismo y de la Federación. González realizó una llamada al consenso y a trabajar con espíritu integrador, mirando hacia el futuro; y destacó la importancia de la unidad de acción para servir mejor a la profesión, seriamente afectada por el paro y la precariedad laboral, así como defender la libertad de información frente a los poderes.
La FAPE ha anunciado la convocatoria de elecciones para elegir nueva Junta Directiva. El mandato de la actual concluye el 14 de abril en la asamblea de Salamanca.
La FAPE está integrada por 49 asociaciones federadas, 19 vinculadas y representa a unos 19.000 asociados.
INTERVENCIÓN DE ELSA GONZÁLEZ
En el transcurso de la Asamblea la presidenta de la FAPE, Elsa González, tuvo la siguiente intervención:
“Me gustaría iniciar la sesión en la confianza de que este encuentro sea fructífero, y salgamos con un principio de acuerdo que permita superar las diferencias de opinión.
El futuro de la FAPE, su fuerza, su capacidad de influencia, y su eficacia en la profesión, y por lo tanto en la sociedad, depende de nosotros.
Aquí están presentes o representadas la presidencia y la directiva de cada una de las asociaciones. Todas, pequeñas y grandes, constituyen la referencia profesional en su ámbito de actuación.
Intentemos escuchar y busquemos, con equilibrio y ecuanimidad, el beneficio general.
Con motivo del acto del XXV aniversario del Código Deontológico he revisado documentos y actas. He comprobado que la historia de la FAPE registra en su memoria enfrentamientos, acusaciones, fraudes en auditorías,… Afortunadamente, no sin altura de miras, lograron superarlo. De no hacerlo, el perjuicio hubiera sido para todos.
Sólo con espíritu integrador, y enfrentándonos a la realidad, mantendremos nuestra fuerza para defender mejor la profesión, nuestra reputación y la libertad de información.
Un colectivo débil y dividido es mucho más vulnerable a las presiones e intereses de los poderes; la unidad de acción nos hace más fuertes, en un momento de crisis en el modelo de negocio y de precariedad para miles de profesionales… Y aquí estamos a su servicio.
Con respeto y la transparencia que exigimos a los demás trabajemos por un consenso de ideas y miremos hacia el futuro.
Y nada hay más transparente que debatir de forma abierta con todas las asociaciones que integramos la FAPE.
Como sabéis, en las dos últimas asambleas han surgido varios asuntos espinosos:
La convivencia Colegios-Asociaciones, la propuesta de desaparición de la tercera vía, la representación de los periodistas que ejercen la comunicación, la democracia interna o el doble censo.
En Mérida se debatió abiertamente la necesidad de adaptar nuestros Estatutos a las exigencias actuales de la organización profesional.
Antes del verano, una treintena larga de asociaciones se dirigieron a la Junta Directiva con esta solicitud. Exponían la necesidad de adecuarnos a la situación del Periodismo, de sus organizaciones profesionales y mayor democracia, además de la necesidad de aplicar la tecnología actual para comunicarnos y adoptar decisiones.
Atendiendo a nuestra obligación, la Junta Directiva comenzó a trabajar en un borrador, al tiempo que actualizaba el censo y comprobaba, el cumplimiento de nuestra normativa por parte de las asociaciones, tras las afirmaciones que se produjeron en la última asamblea, y las reiteradas llamadas de atención de la Comisión de Garantías y Auditoría.
Intentamos recoger los objetivos que nos hemos venido planteando. Fundamentalmente:
La defensa de la titulación, la autorregulación en materia de control ético, la unidad de acción con los colegios profesionales que nacieron a instancias de nuestras asociaciones, la igualdad con los periodistas que se dedican a la comunicación. Además de tratar de elevar el prestigio del periodismo.
Han sido meses de intenso trabajo con el conocimiento de todos.
Se elaboró un texto base para que aportaran propuestas todas las asociaciones -grandes y pequeñas, para nosotros son igualmente importantes- hasta encaminar el consenso de ideas.
Hace doce años, la directiva de la FAPE promovió instar a las asociaciones a crear colegios profesionales dentro de la Federación. Consideraron que el Periodismo se había profesionalizado mucho más, a través de las decenas de facultades de Información, con miles de licenciados cada año. Creyeron que los colegios podían dar respuesta a esa situación.
Fruto de dicha decisión, aprobada en la asamblea de Burgos, han nacido, a propuesta de nuestras asociaciones, los colegios de Murcia, Andalucía, País Vasco, Castilla y León, La Rioja, Asturias y Navarra. Están muy cercanos: Cantabria, Aragón y Canarias. Al margen de los ya existentes, ajenos a la FAPE, Cataluña y Galicia.
La creación de los Colegios de Periodistas, bajo el impulso de nuestra Federación, ha colocado a la FAPE ante uno de los retos más importantes de sus 95 años de historia.
Hemos alcanzado fórmulas de convivencia con los colegios, pero, dado que su creación respondió a un acuerdo de la Federación, su integración no puede ser de segunda clase, con idéntica obligación de pago y sin derecho a voto. Como se hallan ahora Murcia, Asturias y Navarra. Esta situación está llevando al alejamiento de los colegios y corremos el riesgo de desunión.
Hasta ahora todos los colegios tienen a la Comisión de Garantías como órgano ético y su Código Deontológico es de la FAPE. Es una argamasa que puede fallar en cualquier momento.
Ahora mismo, bajo el paraguas de la FAPE se halla gran parte de la profesión y es su referencia. Nos convocan como tales desde la sociedad civil y desde las instituciones. Las facultades nos requieren para intervenir en la reforma de los planes de estudio… Pero, aún nos queda mucho para atraer a las nuevas generaciones. Los alumnos coinciden en afirmar que debemos luchar más contra lo que califican de “intrusismo”. Es decir, la defensa de la titulación. Y ellos son el futuro. Casi el presente.
Actualmente, 40.000 jóvenes están matriculados en las facultades de Periodismo y Comunicación Audiovisual en 54 universidades.
La Asociación de Oviedo propuso hace dos años el cierre de la tercera vía que no se voto por defecto de forma.
Convocamos esta asamblea extraordinaria -vuelvo a reiterarlo- ante la solicitud de numerosas asociaciones, a las que tenemos el deber de escuchar.
Es nuestra obligación abordar esos cambios y buscar que se efectúen con el mayor consenso y también con voluntad de cesión.
Llegar a Salamanca con el camino más despejado. Si la asamblea lo decide con un equipo de trabajo que aborde todas las propuestas.
Ahora se impone la transparencia, el consenso y el respeto en el debate.