AI Bit Invest AI Bit Invest

La FAPE y profesores universitarios ponen ideas en común sobre la formación en periodismo

Los asistentes a la jornada, que representan al ámbito universitario y profesional,  valoran este encuentro por lo que supone de acercamiento de ambas partes,  que se considera beneficioso para mejorar la formación del grado de Periodismo acercándolo a la actividad diaria
Elsa e Idoia

Elsa González, presidenta de la FAPE, junto a Idoia Sota, cofundadora de acuerdo.us, ha inaugurado la Jornada

En el periodismo, dadas las constantes transformaciones que está viviendo el sector, es necesaria  una formación permanente de los profesionales, manteniendo una relación mixta entre academia y profesión,  y un aprendizaje completo que incluya desde la redacción de noticias a las nuevas narrativas móviles. Esta es la principal conclusión expuesta por el vicepresidente primero de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Aurelio Martín que ha participado en el  encuentro “Innovación y periodismo en la Universidad”, celebrado esta mañana.

Para Martín, el hecho de que se hayan abierto 454 nuevos medios desde 2008, como se ha revelado en la sesión, según datos del Informe Anual de la Profesión Periodística 2014,  que elabora la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) en colaboración con la FAPE,  pone de manifiesto la necesidad de una formación en creación de empresas periodísticas. El dato en número revela también un aumento de la pluralidad informativa, dada la diversidad de cabeceras, modelos y audiencias, entre otros aspectos, que enriquecen el ecosistema periodístico.

La inauguración de la Jornada ha corrido a cargo de la presidenta de la FAPE, Elsa González, quien ha asegurado que esta jornada supone un foro de diálogo y reflexión imprescindibles para conseguir un acercamiento entre la profesión periodística y la Universidad. Un  acercamiento, ha añadido,  en el que “esta Federación se ha empeñado”. En ese sentido, González ha recordado que la FAPE firmó hace tiempo un acuerdo con ATIC, la  Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación, para realizar un trabajo conjunto y coloquios similares al que hoy ha tenido lugar.

González ha estado acompañada en la mesa inaugural por Idoia Sota, cofundadora de acuerdo.us y Premio Larra 2010, que ha ofrecido una ponencia en la que ha apostado por un periodista multidisciplinar, mucho más versátil y completo y con ideas innovadoras.

DSC_0007

La decana de la facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos y representante de ATIC, Mercedes del Hoyo, y el vicepresidente primero de la FAPE, Aurelio Martín, siguen el encuentro momentos antes de proceder a su clausura

Tras su charla, ha comenzado una mesa redonda, en la que, coincidiendo con el décimo aniversario de la publicación del Libro Blanco de Las Titulaciones de Grado en Comunicación,  se ha querido establecer la relación de competencias que será necesaria en el mercado laboral, así como las señas de identidad del periodismo. En la exposición y posterior debate han intervenido Juan Luis Manfredi, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha; David Corral, miembro de las directivas de la FAPE y la APM y director de Cuadernos de Periodistas; y Francisco Rui Cadima, catedrático de la Universidad Nova de Lisboa.

Ya en la parte práctica, ha ocupado el ecuador del encuentro la elaboración, entre todos los participantes, bajo la dirección de  José María Herranz, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, de un lienzo Canvas para identificar los elementos que dificultan o promueven la cultura emprendedora y la innovación en el periodismo. Seguidamente, han sido Marga Cabrera, de la Universidad Politécnica de Valencia; Francisco Cabezuelo, de la Universidad de Valladolid; y José Manuel Sánchez Duarte, de la Universidad Rey Juan Carlos, ayudados por todos los asistentes al encuentro, quienes han expuesto recomendaciones, ideas, lecturas o técnicas sobre cómo enseñar Periodismo.

El cierre de la Jornada ha corrido a cargo de Mercedes del Hoyo, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos y vocal de ATIC, quien ha reconocido que la definición de cuáles deben ser los contenidos en el Plan de Estudios de Periodismo y Comunicación, es y seguirá siendo “el eterno debate”.

Compártelo en: