AI Bit Invest AI Bit Invest

El emperador Augusto implantó la restricción de la participación de la mujer en la vida pública

Medio centenar de personas asistieron a la mesa redonda “La imagen de la mujer en la Roma de Augusto. Estereotipos que han perdurado en el tiempo”, organizada por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y el Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA), con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Museo y la Universidad de Almería (UAL)
Ponentes de la jornada. Desde la izquierda: Lola lópez, Rosalía Rodríguez y Jaime Vizcaino / Fotografías:  Blanca Aneas

Ponentes de la jornada. Desde la izquierda: Lola lópez, Rosalía Rodríguez y Jaime Vizcaíno / Fotografías: Blanca Aneas

Existían “una serie de normas legales que afectaban de lleno a las mujeres” y cuya influencia se ha dejado sentir hasta hace muy poco en nuestra sociedad, perdurando con la llegada del Cristianismo y la caída del Imperio Romano. “Estas normas restringían la participación de la mujer en la vida pública”, afirmó Rosalía Rodríguez, en la mesa redonda que tuvo lugar en el Museo de Almería este miércoles, 28 de enero de 2015.

El acto ha sido organizado con motivo de la clausura de la exposición temporal “Personajes femeninos en el cómic de romanos”, que acoge el Museo de Almería desde el pasado 17 de diciembre. La sesión ha incluido la intervención de catedrática de Derecho Romano de la Universidad de Almería, Rosalía Rodríguez y del profesor y doctor en Arqueología por la Universidad de Murcia, Jaime Vizcaíno, así como un recorrido guiada por la muestra de cómics.

La vocal de la AP-APAL, Lola López ha sido la encargada de presentar a los dos ponentes. López ha agradecido a ambos su participación y ha destacado que la muestra, que puede verse en el Museo hasta el próximo día 1 de febrero, es fruto de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Almería y que incluye, entre otros aspectos, una novela gráfica que trata de arrojar luz sobre la situación de las mujeres en la época romana y su participación en la vida pública y privada.

La profesora Rosalía Rodríguez ha realizado una primera introducción, centrada en explicar, desde el punto de vista jurídico, el complejo mundo de las mujeres romanas. Rodríguez ha señalado que el reinado del emperador Octavio Augusto supondrá un antes y un después, al aprobarse durante él todo una serie de normas legales que afectaban de lleno a las mujeres y cuya influencia se ha dejado sentir hasta hace muy poco en nuestra sociedad, perdurando con la llegada del Cristianismo y la caída del Imperio Romano. Estas normas restringían la participación de la mujer en la vida pública y regulaban aspectos como el matrimonio, la emancipación, la herencia,  el adulterio e incluso el uso de abalorios y adornos.

Rodríguez ha explicado que “como consecuencia de una lucha dinástica en la que las mujeres del entorno de Augusto se implican activamente, se acaban promulgando diversas normas que limitan el papel de la mujer en la esfera pública, conminándola a la vida doméstica”.

Tras Rosalía Rodríguez, el doctor en Arqueología Jaime Vizcaíno ha mostrado distintos ejemplos de los ‘ornamenta muliebria’, los ornamentos y joyas que usaban las mujeres de la época para embellecer su imagen y mostrar su posición social. A través de su uso y evolución, Vízcaíno ha explicado que  “en el mundo romano existían diferentes tipologías de mujeres, como el modelo de esposa fiel y púdica o las cortesanas y amantes; la mujer virtuosa frente a la coqueta”.

La sesión ha concluido con una visita guiada  a la exposición de cómics. Esta muestra está dividida en dos grandes bloques, uno que refleja la imagen de las mujeres romanas y otra dedicada a las de los ‘pueblos bárbaros’, que se situaban tras las fronteras del imperio. Contiene viñetas de diferentes estilos gráficos, así como una pequeña muestra de una colección particular que reúne algunos de estos clásicos. De forma especial, la muestra utiliza este singular arte que sintetiza el trabajo de dibujantes y guionistas, para discutir sobre tópicos y estereotipos que han perdurado a lo largo del tiempo.

La exposición recoge principalmente ejemplares de publicaciones franco belgas y de ‘anime’ japonés, con alguna aportación del tebeo español, como ‘El Jabato’.

En los diferentes paneles que componen la exposición se abordan aspectos como la vestimenta, el matrimonio, los espacios de participación pública o las relaciones de pareja de las mujeres en la época romana. Presta atención también a “lacra ancestral” de la violencia de género y el maltrato a las mujeres.

Compártelo en: