El profesor de periodismo e investigador sobre medios digitales de la Universidad de Navarra, con la colaboración de autores de los 22 países de la zona, hace un estudio sobre el nacimiento y la evolución de los medios digitales en toda esa región
El libro analiza el periodo que va de 1995 a 2014 a través de 22 capítulos, cada uno escrito por un experto de los distintos países estudiados, a los que se suman los dedicados al marco general, el prólogo y el epílogo
Según explica el propio autor, “para muchos de estos países esta obra supone el primer estudio detallado sobre el ciberperiodismo en sus respectivos mercados nacionales. Pero el valor aumenta por otro motivo: los capítulos respetan una estructura común, lo que facilita el análisis comparativo”. Así, cada uno de ellos se divide en cuatro partes: contexto tecnológico, historia del ciberperiodismo, perfil profesional, formación y marco legal y futuro.
Ciberperiodismo en Iberoamérica se lanza en papel y en formato digital, siendo este último de carácter gratuito y disponible en formatos PDF y ePub. La edición ha corrido a cargo de la Fundación Telefónica y el Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra, y se encuadra en la colección de la Editorial Ariel, del Grupo Planeta, experta en estudios sobre comunicación.
Puede acceder al libro en formato digital aquí